Autor: Orlando Solano Bárcenas

LA RESEÑA DE OBRAS Y ARTÍCULOS CIENTÍFICOS. UNA HERRAMIENTA DE GRAN UTILIDAD  

Esta editorial reflexionará sobre la reseña como un instrumento académico de gran relevancia en la divulgación del conocimiento. Más allá de su función descriptiva, cumple un papel crítico y reflexivo, pues permite valorar el alcance, los aportes y las limitaciones de una obra o artículo científico, facilitando el diálogo entre autores, lectores e investigadores.

En el ámbito de las publicaciones académicas, la reseña es una herramienta que fomenta la circulación del saber y promueve la construcción colectiva del pensamiento. A través de ella, se difunden las ideas esenciales de una investigación, se destacan sus contribuciones teóricas o metodológicas y se sitúa el texto en un contexto más amplio de discusión científica.

La reseña proviene del latín recensio y esta de recensere, que significa “contar, enumerar, compilar”. Se define como una crítica breve y concisa, escrita o presentada oralmente, para evaluar libros y artículos científicos. Una reseña se “baña” en los conceptos de narrar, relatar, referir, contar, resumir, (hechos); y en los de criticar, comentar (obras) y hasta describir (rasgos). Cerniendo el término, remite a narración sucinta, relato, nota, crónica, artículo. De aquí surge “noticia y examen de una obra literaria o científica” (DRAE), con sinónimos de crítica, recensión, comentario (Ib.) 

La reseña de libros y artículos científicos 

La reseña de un libro o artículo científico evalúa una obra con el fin de emitir comentarios críticos sobre diversos aspectos de su calidad, mérito y pertinencia. Implica analizar su contenido, estilo, estructura y aportes para ofrecer al lector una apreciación fundamentada.

Estas reseñas suelen publicarse en revistas académicas y pueden variar en extensión: desde un párrafo breve hasta un ensayo extenso. A menudo se sirven de métodos de crítica literaria y reflejan la perspectiva personal del reseñista, quien puede —aunque no debe abusar de ello— aprovechar el espacio para mostrar su conocimiento o plantear interpretaciones propias. En otros casos, la reseña se aproxima más a un resumen informativo.

Pese a su aparente sencillez, la reseña constituye un género académico de gran utilidad para la actualización del conocimiento en distintas disciplinas, ya que proporciona información condensada y valoración crítica de obras recientes.

De menor prestigio, ciertamente, pero muy útil 

En el mundo académico se suele comparar la reseña con el artículo de investigación, otorgándole a este último mayor prestigio y reconocimiento. En efecto, la reseña carece del mismo valor bibliométrico y raramente se incluye en los sistemas de acreditación científica. Sin embargo, aunque su autor no reciba igual crédito, la reseña desempeña un papel esencial en la difusión, comprensión y transformación del conocimiento científico dentro de las comunidades académicas, influyendo directamente en la evolución del estado del arte.

Además, es una herramienta valiosa para el desarrollo de competencias de escritura académica, como resumir, parafrasear, comentar, interpretar y argumentar. Por ello, debería incorporarse a los programas de formación desde la educación secundaria y consolidarse en la universidad como un ejercicio que, además de informar, permite emitir juicios valorativos sustentados en argumentos.

Función y estructura

La reseña impulsa la producción de conocimiento, ciencia y tecnología, y es valorada por revistas indexadas y facultades universitarias. Aunque el reseñista puede expresar su opinión, se espera que lo haga con honestidad, objetividad e imparcialidad.

Las reseñas académicas son géneros discursivos que condensan y valoran obras recientes, permitiendo a los lectores actualizar su conocimiento en un área determinada. Su estructura básica incluye una introducción al libro o artículo, una descripción de su contenido, una exposición analítica y una conclusión evaluativa. En ella confluyen la exposición, la argumentación y la evaluación, integrando resúmenes, referencias y comentarios críticos.

Características de una reseña 

La reseña es una nota breve que resume y valora los aspectos más relevantes de un libro o artículo científico, ofreciendo al lector una visión crítica antes de acceder a la obra. Algunas de sus principales características son:

Brevedad y claridad. Debe ser concisa, evitar divagaciones y ofrecer una valoración personal precisa.

Lenguaje comprensible. Aunque trate temas técnicos, debe ser accesible para un público general.

Valoración objetiva. La crítica debe basarse en argumentos lógicos y ejemplos pertinentes.

Experticia del reseñista. Debe demostrar dominio del campo y conocimiento del tema.

Evaluación del contenido. Analiza la contribución de la obra al conocimiento científico.

Habilidad argumentativa. Requiere capacidad para equilibrar descripción, juicio y argumentación.

Partes de una reseña 

Una reseña debe tener una estructura argumentativa, dividida de partes, a saber: 

-Introducción. Presenta el tema del libro o artículo, ofreciendo una visión general del contenido y contexto de la obra y del autor. Señala temas relevantes, objetivos del estudio-reseña, el área de investigación, la audiencia dirigida y la valoración del autor sobre la actualidad y el contexto de producción de la obra. 

Se debe crear un marco que presente el texto. Esta apertura es clave para captar al lector. En una reseña, se describe la obra con información básica como título, autor, editorial, fecha de publicación y género literario. Algunos expertos sugieren incluir una sinopsis opcional del argumento. 

-Situación de la obra en un contexto. La reseña crítica es un texto académico que refleja el grado de especialidad de la revista o medio gráfico en el que se publica. Si la revista es especializada, la reseña también lo será. Si está en un texto de divulgación, la reseña tendrá menor especialidad. 

-Resumen del contenido. Describir la estructura y contenido del libro, destacando partes importantes y seleccionando capítulos o temas particulares. Presentar una visión general, sintetizar el contenido y valorar las partes del texto según los parámetros teóricos y metodológicos que lo sustentan. 

Esta sección debe desarrollar el tema central del mensaje, con contenido claro y ordenado sobre conceptos, hechos, fenómenos o relaciones. Su objetivo es proporcionar información útil y suficiente para que el lector comprenda el texto origen. 

El reseñador debe centrarse en lo esencial y omitir detalles innecesarios, generalizando e integrando datos en torno a temas clave. Es importante equilibrar la cantidad y relevancia de la información para que el lector se interese por el libro. Se busca activar significados y fomentar la participación del lector en la comprensión de la obra. 

-Énfasis en determinadas partes. Debe ser resultado de la descripción y evaluación. La conclusión evaluativa del libro debe componerse de la valoración de fortalezas y debilidades de la obra completa o algunas de sus partes, así como de aspectos específicos en relación con criterios de evaluación definidos. 

Esta etapa tiene un importante contenido axiológico. Las observaciones, positivas o negativas, se llaman “actos evaluativos”. Estas valoraciones buscan crear interacción entre el reseñista y el autor del libro. Esto incluye sugerencias para corregir defectos y el esfuerzo de aquel reseñador por equilibrar críticas negativas y positivas. 

Estas apreciaciones permiten que los autores evalúen sus obras en términos de calidad académica, claridad y contribución a una disciplina específica. Promueven la interacción entre el reseñista y su audiencia, ya que lo expresado puede generar la aceptación de la obra por parte del lector, así como la adhesión o el cuestionamiento de las opiniones del reseñista. Por tanto, se deduce que este debe estar capacitado para emitir opiniones y juicios fundamentados sobre el texto leído, ya que escribir una reseña es una actividad compleja que requiere destreza especializada y experiencia en investigación. 

La reseña es un género que sintetiza el contenido de un libro reciente y evalúa sus aspectos para recomendarlo o no a una comunidad científica. Para escribir una reseña, se necesita conocimiento del estado actual en el campo, capacidad analítica, habilidades de evaluación y manejo de relaciones interpersonales con tacto y cortesía. 

Escribir una reseña requiere habilidad para manejar el género, situar el texto en el contexto de otros textos y evaluar exhaustivamente la obra. Es importante rendir cuenta de la contribución del trabajo al conocimiento y expresar la evaluación adecuadamente en contextos académicos y culturales. Por ello, las reseñas deben ser hechas por expertos en sus diversas modalidades críticas, integradas o divulgativas. 

Los géneros evaluativos, como las reseñas de libros y artículos científicos, tienen como objetivo evaluar la producción intelectual. Pueden divulgar una obra reciente a un público especializado o general y validar o renovar el conocimiento, o simplemente comercializar la obra. Las reseñas se dividen en dos tipos: con fines comerciales y científicos. 

-Evaluación general del libro. Evaluar implica asignar valores positivos o negativos a diferentes aspectos de un texto. La reseña actúa como una guía breve para dar a los lectores potenciales una idea de los temas tratados en un libro (descripción) y proporcionar una opinión sobre su calidad (evaluación). El reseñador presenta una valoración, ya sea positiva o negativa, y la justifica con argumentos. 

En la reseña, el autor debe evaluar el contenido de manera crítica y profesional, basándose en argumentos para sustentar su opinión. Debe evitar sesgos personales y usar estándares adecuados al analizar tres aspectos críticos: comprensión, empatía y juicios de valor. 

Esta etapa se refiere a la evaluación final, realizada durante el desarrollo de la reseña, y debe centrarse en el autor y su obra. Se deben incluir detalles sobre la trayectoria académica del autor, sus trabajos anteriores, su interés y consistencia en el tratamiento del tema, con el fin de establecer su reconocimiento profesional dentro de una comunidad científica específica. 

La valoración general en la “conclusión evaluativa” de un libro o artículo científico incluye tanto aspectos positivos como áreas de mejora. Se destacan fortalezas como originalidad, aportes al contexto, innovación metodológica, sistematicidad, lenguaje, utilidad teórica y didáctica, manejo de referencias, estructura y organización del contenido, y consideración de temas poco tratados. 

También se recorre la historia de la lectura y la bibliografía del tema. Además, los capítulos incluyen cuadros que facilitan la comprensión. En resumen, es una obra destacable por su rigor y precisión en el manejo de conceptos de disciplinas como el derecho, aplicando habilidades y conocimientos ideales para los operadores jurídicos. 

En resumen, una reseña debe evaluar si la obra refleja un trabajo riguroso y exhaustivo por parte del autor o los autores. Es necesario determinar si los enfoques y la metodología empleados son adecuados, si el aporte es innovador y si contribuye al avance del conocimiento. 

La reseña es un escrito expositivo-argumentativo que describe y evalúa críticamente una obra. A diferencia del resumen o el informe bibliográfico, que son neutrales, la reseña incluye la opinión del autor sobre la calidad del texto. El reseñador detalla los temas del texto y valora sus aspectos más relevantes, ya sea positiva o negativamente. 

Esta modalidad es “dialógica” porque el reseñista mantiene diálogos con el autor del libro y los potenciales lectores. Esto permite identificar y describir el proceso cognitivo del reseñista, utilizando procedimientos desde lo elemental hasta lo complejo. Va del resumen a la paráfrasis, la interpretación y el juicio crítico, con el fin de convertir un texto extenso en un compendio, difundir una novedad editorial, atraer nuevos lectores y escritores, y validar la transformación del conocimiento. 

El discurso comienza como repetitivo, pero evoluciona hacia uno creativo e integrador. Lo ajeno incluye el autor del texto fuente y otras voces históricas, mientras que lo propio viene del conocimiento del reseñista y su impacto en los lectores. La evaluación implica crítica. 

-Comparación. Analiza las similitudes y diferencias entre esta obra y otras producciones literarias de autores contemporáneos al reseñado, estableciendo un contrapunto crítico. 

-La crítica en la reseña. Se enfocan en varios aspectos de la obra: claridad conceptual, terminología, aplicabilidad de teorías, balance en contenidos, errores tipográficos, referencias clave, y organización del contenido. 

-Toma de posición. Por parte del autor de la reseña, argumentando y justificando su opinión de manera objetiva y con rigor. Esta puede reafirmar la posición adoptada tras su análisis. 

-Las proposiciones. Se dirigen al autor o a los especialistas para sugerir continuar la investigación con nuevos enfoques, y a la audiencia general con distintos intereses. Las propuestas para futuras investigaciones destacan el carácter provisional del conocimiento. Esto indica modos específicos de actuación. 

En el corpus que es revisado se identifican al menos cuatro modos. Se recomienda la lectura de la obra, considerando los aspectos positivos mencionados o a pesar de las críticas presentadas. Por ejemplo: “Por lo expuesto, se sugiere la lectura de este volumen a investigadores, docentes y estudiantes interesados en ampliar o completar sus conocimientos sobre la enseñanza/aprendizaje de escuelas del derecho en general, especialmente sobre la enseñanza/aprendizaje de la escuela de derecho romano.” En numerosas reseñas, esta tarea no se formula explícitamente, pero se infiere a partir de las evaluaciones realizadas.  

-Recomendación de corregir errores. Es opcional. La inclusión y actualización de referencias, la validación de teorías o modelos, la continuación de la investigación y la integración de estudios en otras lenguas pueden ser necesarios. Estas indicaciones se basan en los planteamientos realizados en los pasos previos. Por ejemplo, es aconsejable usar un vocabulario especializado ampliamente aceptado en la disciplina. En conclusión, se puede recomendar el libro al lector o no, según la valoración realizada. 

-Calificación del mérito. La reseña debe concluir con una puntuación o reflexión propia. El autor puede asignar una calificación al objeto criticado para indicar su mérito y aproximar a los lectores hacia lo descrito. La reseña debe reflejar una interpretación y evaluación crítica, evitando sesgos personales. 

En consecuencia, se debe realizar el análisis del contenido del conocimiento científico del autor, las características de sus creaciones culturales y, en general, evaluarlos con base en estándares adecuados y profesionales para definir la calidad de la obra. Los patrones de referencia para la evaluación pueden ser universales o locales, subjetivos o relativos, los criterios de divergencia y contradicción de la crítica sistemática propia de lo científico: profundidad, experticia en el tema, utilidad práctica y facilidad de lectura. 

La reseña debe enfocarse en evaluar la relevancia y el mérito de una obra. En una publicación científica, debe analizar una o varias obras científicas y su impacto en un tema específico. Esto generalmente se realiza mediante revisión por “pares”, donde científicos evalúan el trabajo de sus colegas para su publicación en editoriales académicas. 

-La calificación del mérito por pares académicos. La reseña académica de libros actualiza conocimientos en áreas específicas para una audiencia general o especializada y refuerza el prestigio del autor. Los pares validan la producción de conocimiento, especialmente en evaluaciones dentro de una disciplina. Profesores de diversas disciplinas entienden la importancia de este proceso en la academia y el mercado. 

Las academias incluyen diversos textos de reseña como reseñas de libros, artículos de reseña, revisiones de bibliografía o estados del arte en trabajos de grado o doctorado, ensayos y monografías en cursos de postgrado. Estos géneros evalúan la producción de quienes han escrito libros y afectan el prestigio de los académicos en su comunidad nacional o internacional. 

Estas evaluaciones, realizadas por expertos en la materia, no solo analizan la relación de los autores con el conocimiento, sino el conocimiento mismo. Al evaluar el estado de la cuestión, pueden favorecer ciertas teorías o líneas de investigación, fortaleciendo o debilitando tendencias en un campo específico. 

Por otra parte, la función de los géneros académicos evaluativos con fines comerciales se orienta más hacia la promoción de los libros y de sus autores. El objetivo es vender los libros, por lo que las evaluaciones tienden a ser positivas, como en el caso de las tapas de libros, folletos y afiches de propaganda. Estos géneros, aunque se construyen con fines de mercado, deben ser escritos por expertos que conocen la materia. Por tanto, los evaluadores especializados, además de conocer el tema, deben estar familiarizados con las técnicas de persuasión para que los libros se difundan y sean adquiridos por el público. 

El reporte de arbitraje de pares en revistas especializadas es un género académico evaluativo semiprivado, dirigido a editores y comités editoriales. Este género requiere gran experticia en evaluación. Las reseñas de libros, por otro lado, son públicas y se escriben sobre obras ya publicadas. 

Es posible que el libro haya recibido múltiples reseñas, lo cual podría reducir el impacto de una evaluación negativa. Por otro lado, las evaluaciones negativas de artículos enviados por autores para publicación en revistas pueden afectar significativamente y desestimular la investigación. Por esta razón, los expertos en arbitraje de artículos suelen actuar con mayor precaución. Asimismo, las revistas implementan medidas para evitar que evaluaciones demasiado severas o poco amables sean vistas por los autores. 

Los géneros académicos evaluativos requieren conocimiento experto y sensibilidad en las relaciones interpersonales. En los arbitrajes de artículos de investigación, es necesario equilibrar críticas positivas y negativas, manejar la intensificación positiva en buenas evaluaciones, y mitigar en malas evaluaciones. Se debe evaluar el contenido del artículo y cómo el autor se posiciona y construye el texto. Estos aspectos se plasman en un reporte que demuestre evidencia de experticia y profesionalismo como evaluador. 

La investigación sobre los géneros académicos evaluativos sigue creciendo y merece nuestra atención. Estos géneros validan la producción de pares y son cruciales para la redacción de tesis doctorales y de maestría. Escribir un capítulo o una monografía sobre el estado del arte en una disciplina implica evaluar el rumbo y los objetivos de la tesis. Por ello, es importante comprender el significado de participar en un género evaluativo en la academia

 -Apreciación. El reseñista rinde un testimonio naturalmente subjetivo que puede dar lugar, a su turno, a debate y ser compartido o rechazado por otros críticos (Bolívar, 2010)

Recapitulando, una reseña es un texto dialógico, expositivo, evaluativo y polifónico. No es solo un resumen o una síntesis. 

El resumen frente a la reseña  

Una reseña debe aspirar a ser breve, de corta extensión; su vocación debe ser de “síntesis” y de “aperitivo” porque, en principio debe tener como fin abrir el “apetito” del lector. En veces, adquiere una vocación de “purgativo”, para estimular el rechazo; pero, esto suele ser excepcional o de gran responsabilidad y cuidado.  En cambio, un resumen sintetiza un documento, un contenido o asunto.  

El verbo latino resumere, es un término que viene a traducirse como el decir o explicar todo lo que ha manifestado el contrario, la parte que se enfrenta. El resumen es un concepto que describe la acción y la consecuencia de resumir o de resumirse, bajo la forma de una exposición breve y específica del contenido de un material escrito con el fin de solo citar las ideas más importantes, sin interpretaciones subjetivas o críticas, ni incluyendo la identidad de quien ha realizado el análisis. Entonces, con el resumen, se puede estudiar una obra de manera más eficaz y práctica.  

Es claro, que la reseña aspira a más. En el resumen, se debe subrayar las partes más importantes del texto para resaltar las ideas más significativas y así poder identificar las palabras clave; luego se debe esquematizar lo subrayado; siguiendo estos pasos: -Encabezamiento. Se recomienda que aparezcan datos como título o autor.  Cuerpo. El resumen como tal. La clasificación. No siempre es obligatoria. La firma. Del autor del resumen. 

Existen varios tipos de resumen: -Informativo. Se abrevia un texto y el mensaje de la comunicación.  -Descriptivo. Se profundiza en la estructura del escrito y en sus partes fundamentales, las fuentes utilizadas y el estilo. -Resumen abstracto. Una variante del descriptivo, utilizada sobre todo para encabezar los artículos científicos con miras a informar sobre el contenido del texto para que los eventuales lectores puedan tener una idea general en poco tiempo. 

Son evidentes ciertas coincidencias entre el resdumen y la reseña, pero esta es de mayor alcance y profundidad porque es “valorativa”.  (Julián Pérez Porto y Ana Gardey. 2024. “Reseña: Qué es, características, ejemplos e importancia”. Disponible en https://definicion.de/resena/). 

La síntesis frente a la reseña 

El resumen es una síntesisde diferentes textos relacionados con un mismo tema o que son susceptibles de ser comparados con temas vinculados entre sí. En cambio, la síntesis es, en consecuencia, la composición de un todo por la reunión de sus partes. O, con otras palabras, la suma y compendio de una materia u otra cosa. Similar a ella es resumen (DRAE). 

En materia académica una síntesis es una reducción textual, una versión abreviada de cierto texto con la información o los contenidos más importantes, resultado de la lectura comprensiva del texto original; pero identificando de manera coherente, las ideas principales y organizando la información de manera clara y concisa, así como redactada siguiendo una estructura lógica que respete el objetivo del texto original. La caracteriza, ser una interpretación “personal” de las ideas principales del autor. Puede ser explicativa, argumentativa, sustractiva, aditiva. 

La síntesis y la reseña son tipos de textos que condensan información, pero difieren en su propósito y estructura. La síntesis es un resumen que integra ideas principales de un texto utilizando las propias palabras del autor, mientras que la reseña es un texto que, además de resumir, analizar y comentar una obra, la “evalúa” porque su objetivo es ofrecer una opinión informada sobre la calidad, méritos y deficiencias de lo reseñado. El resumen va con las propias palabras, sin opinión. La reseña es resumen más evaluación o comentario, pero con opinión. 

Recomendaciones para hacer una buena reseña 

La reseña debe proporcionar al lector las herramientas necesarias para formar sus propias opiniones, ofreciendo una visión general del trasfondo teórico de la obra, los personajes o autores mencionados o citados, el entorno ideológico o doctrina, y el contexto en el que se desarrolla la obra. Los detalles pueden ser útiles, así como la sinceridad y objetividad en la valoración, incluso al discrepar del autor o de la obra reseñada. Esto podría lograrse comparando la obra con otros trabajos del mismo autor o con libros relacionados. 

Tipos de reseña 

-Reseña descriptiva. Es un texto breve e informativo que presenta los aspectos generales de una obra cultural o científica sin profundizar ni argumentar. Su objetivo principal es brindar al lector una visión global y superficial del contenido reseñado. 

-Reseña crítica. Va más allá de una simple descripción, pues implica interpretar, analizar y valorar una obra a partir de la comprensión de sus ideas principales. Este tipo de reseña se apoya en argumentos sólidos, ejemplos, comparaciones, citas y opiniones fundamentadas en el texto original o en fuentes relevantes. 

La reseña crítica tiene un enfoque expositivo-argumentativo. Aunque es un texto breve, no debe confundirse con uno subjetivo o superficial. Debe reflejar un conocimiento profundo del texto reseñado, incorporando paráfrasis, juicios críticos y aportes personales bien sustentados. 

Características de la reseña crítica: -Argumentativa. Integra descripciones, análisis y opiniones para lectores con diferentes niveles de familiaridad con la obra.-Profundidad. Busca arrojar nuevas luces sobre la obra desde diversas perspectivas.-Extensión. Generalmente más larga que una reseña descriptiva, ya que desarrolla argumentos en profundidad.-Estructura flexible. Aunque puede carecer de secciones marcadas, mantiene una lógica coherente y organizada. 

Estructura común de la reseña crítica: -Encabezado. Título, autor, datos técnicos.-Introducción. Presentación del objeto reseñado.-Desarrollo. Argumentos, análisis e interpretación.-Cierre. Conclusiones y valoración final. 

¿Cómo elaborar una reseña crítica? 

1. Lectura y toma de notas. Leer el texto varias veces. La segunda lectura debe ser más detallada, con anotaciones de ideas clave y citas relevantes. 

2. Documentación. Investigar otras reseñas o textos sobre la obra para enriquecer el análisis y evitar repetir ideas ya existentes. 

3. Organización de ideas. Clasificar los apuntes y construir un esquema que guíe la redacción, organizando los elementos principales de la argumentación. 

4. Redacción de la reseña. Seguir el esquema básico, desarrollando las ideas con claridad y fundamentando cada juicio con evidencias del texto o referencias externas. 

5. Revisión final. Corregir estilo, gramática, ortografía y verificar la fidelidad de las citas. Si es un texto académico sobre un libro o artículo científico se debe incluir una bibliografía así sea mínima. 
 

6. La reseña debe incluir. Identificación completa de la obra. Resumen del contenido. Discusión crítica de dos o tres aspectos centrales. Evaluación final del impacto del texto reseñado 

7. Lista de verificación final. ¿Se identificó claramente la obra desde el inicio? ¿Se resumió el argumento del autor de forma clara y objetiva? ¿Se discutió de manera crítica al menos dos aspectos clave del texto? ¿Se hizo una sustentación de las opiniones expresadas con evidencia textual o conceptual? ¿Se incluyó una valoración final de la relevancia del texto en su campo? 

La reseña científica y el pensamiento crítico 

La reseña de obras de carácter científico debe sustentarse en los principios del pensamiento crítico. Esto implica que, antes de emitir una opinión o adoptar una postura, el reseñista debe analizar críticamente los datos y fundamentos del problema. En este proceso, se deben evitar creencias asumidas como verdaderas sin justificación, así como prejuicios sociales que operan como si fueran evidencias válidas sin cuestionarse frente a un contenido objetivo. 

El reseñista debe conectarse con la teoría del conocimiento, la misma que impulsa a hacer una evaluación sistemática del pensamiento, con el fin de mejorarlo mediante el desarrollo de estructuras mentales que favorezcan la creatividad, la autoevaluación y el aprendizaje reflexivo. 

El pensamiento crítico no puede separarse del contenido: porque no se puede pensar sobre la nada. Aprender a pensar bien facilita el aprendizaje significativo, mientras que pensar críticamente permite adquirir un conocimiento más profundo. Esto se logra mediante el discernimiento, el análisis de conceptos, el cuestionamiento de supuestos y la formulación de juicios bien fundamentados. 

Componentes esenciales del pensamiento crítico 

Pensamiento razonable: toda conclusión debe fundamentarse en razones válidas y bien sustentadas. Pensamiento reflexivo: las acciones deben guardar coherencia con la manera en que pensamos y valoramos la realidad. Pensamiento enfocado: se orienta hacia un propósito definido; no es accidental ni improvisado. Pensamiento objetivo: exige coherencia entre nuestras palabras, acciones y pensamientos, evitando sesgos o juicios infundados. Pensamiento racionalista: recurre a la lógica, la evidencia y el análisis crítico para la toma de decisiones informadas.

Conclusión 

La reseña crítica es una herramienta académica valiosa para comunicar, analizar y valorar el contenido de una obra, en especial si se trata de textos científicos. Su elaboración exige comprensión profunda, capacidad de síntesis, y, sobre todo, pensamiento crítico. No se trata de una tarea compleja, sino de un ejercicio disciplinado de lectura, análisis y juicio argumentado. 

Referencias bibliográficas

Bolívar, A. (2010). Los géneros académicos evaluativos. ALED, 10(2). Recuperado de http://aledportal.com/wp-content/themes/aled/descargas/10-2.pdf

Díaz Blanca, L. (2013). La reseña académica: Su configuración retórica. Ponencia presentada en el XXX Encuentro Nacional de Docentes e Investigadores de la Lingüística, Miranda, Venezuela, 8–12 de junio de 2013.

Díaz Blanca, L. (2014). Configuración retórica de las reseñas. Letras, 56(91), 21–46.