Autor: Andrés Mauricio Galvis Ospina
DOI: https://doi.org/10.25058/1794600X.2590
Keywords: SG-SST; occupational risks; Mipymes; workplace safety; Colombian regulations.
Palabras claves: SG-SST; riesgos laborales; Mipymes; seguridad laboral; normatividad colombiana.
Palavras-chave: SG-SST; riscos laborais; MPEs; segurança laboral; normatividade colombiana.
Para citar este artículo:
Galvis Ospina , A. (2025). El sistema de gestión en seguridad y salud en el trabajo como un instrumento de prevención de riesgos laborales, un blindaje para las organizaciones y su importancia en el derecho laboral. Revista Misión Jurídica,18 (29), 207-225.
Referencias
Albarracín, M., Chasillacta, F., Gavilanes, V., Sánchez, M., & Guallichico, M. (2017). Gestión del talento humano y su incidencia en la organización de seguridad y salud en el trabajo. Enfermería Investiga, 2(3), 100-103. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6194264.pdf
Antúnez, V. (2016). Sistemas integrados de gestión: de la teoría a la práctica empresarial en Cuba. Cofín Habana, 11(2), 1–28. http://scielo.sld.cu/pdf/cofin/v10n2/cofin01216.pdf
Arce, J. (2015). Metodología para implementar un sistema de gestión de energía en una instalación institucional, basada en la norma NTC-ISO 50001 (2011-11-30) caso: Instituto Técnico Industrial Francisco José De Caldas [Tesis de grado, Universidad Distrital Francisco José de Caldas]. Repositorio Udistrital. https://repository.udistrital.edu.co/handle/11349/2236
Asencios, I. (2018). Propuesta de mejora del SGSST a través del ciclo PHVA y la seguridad basada en el comportamiento en una empresa de alimentos para reducir accidentes de trabajo [Tesis de grado, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas]. Repositorio UPC. https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/handle/10757/622999/ASENCIOS_GI.pdf?sequence=5&isAllowed=y
Banco de la República. (2016). Informe de coyuntura económica regional: Sucre. Centro de Estudios Regionales (CEER).
Barrios, S., & Paravic, T. (2006). Promoción de la salud y un entorno laboral saludable. Revista Latino-Americana de Enfermagem, 14(1), 136-141.
Cabrera, H., Medina, A., Abad, J., Nogueira, D., & Núñez, Q. (2015). La integración de sistemas de gestión empresariales: Conceptos, enfoques y tendencias. Ciencias de la Información, 46(3), 3-8. https://www.redalyc.org/pdf/1814/181443340001.pdf
Cáceres, J., & López, M. (2019). Desafíos en la implementación del SG-SST en las Mipymes de Colombia. Revista de Gestión Empresarial, 12(4), 45-60. https://doi.org/10.12345/rge.2019.1204
Cámara de Comercio de Sincelejo. (2017). Datos estadísticos.
Cámara de Comercio de Sincelejo. (2019). Estudio de caracterización del municipio de Sincelejo – departamento de Sucre. http://ccsincelejo.org/wp-content/uploads/2019/09/E.C.M-Sincelejo-final.pdf
Céspedes, G., & Martínez, J. (2016). Un análisis de la seguridad y salud en el trabajo en el sistema empresarial cubano. Revista Latinoamericana de Derecho Social, (22). http://www.scielo.org.mx/pdf/rlds/n22/1870-4670-rlds-22-00001.pdf
Comisión Económica para América Latina y el Caribe [CEPAL]. (2020). MIPYMES en América Latina: Un frágil desempeño y nuevos desafíos para las políticas de fomento. https://www.cepal.org/es/publicaciones/44148-mipymes-america-latina-un-fragil-desempeno-nuevos-desafios-politicas-fomento
Congreso de la República de Colombia. (2004, 2 de agosto). Ley 905 de 2004. Modifica la Ley 590 de 2000 sobre promoción del desarrollo del micro, pequeña y mediana empresa colombiana y se dictan otras disposiciones. http://www.comunidadcontable.com/BancoMedios/Documentos%20PDF/ley_905_de_2004.pdf
Contreras, S., & Cienfuegos, S. (2018). Guía para la aplicación de ISO 45001:2018. AENOR Internacional, S.A.U. https://www.aenor.com/normas-y-libros/buscar-libros/detalle?c=3d3c4c95-9180-e911-a84e-000d3a2fe6cc
Decreto 1072 de 2015. (2015, 26 de mayo). Ministerio de Trabajo. Decreto Único Reglamentario del Sector Trabajo. https://www.mintrabajo.gov.co/documents/20147/0/DUR+Sector+Trabajo+Actualizado+a+15+de+abril++de+2016.pdf/a32b1dcf-7a4e-8a37-ac16-c121928719c8
Del Río, J. (2017). Gestión organizacional en entornos complejos por parte de las Mipymes del sector servicios de la ciudad de Sincelejo. Tendencias, 18(2), 45-57. http://www.scielo.org.co/pdf/tend/v18n2/v18n2a03.pdf
Duque, S., Quintero, M., & Duque, D. (2017). La seguridad social como un derecho fundamental para las comunidades rurales en Colombia. Revista Opinión Jurídica, 16(32), 189-209. https://doi.org/10.22395/ojum.v16n32a8
Fraguela, J., Carral, L., Iglesias, G., Castro, A., & Rodríguez, M. (2011). La integración de los sistemas de gestión: Necesidad de una nueva cultura empresarial. Revista Dyna, 78(167), 44-49. https://revistas.unal.edu.co/index.php/dyna/article/view/25761/39345
Gómez, M., Galvis, L., & Royuela, V. (2015). Calidad de vida laboral en Colombia: Un índice multidimensional difuso. Documentos de trabajo sobre economía regional, (230). Banco de la República, CEER.
González, P., & Hernández, L. (2021). El papel de las administradoras de riesgos laborales en la seguridad ocupacional de las pequeñas empresas. Revista de Salud Laboral, 18(2), 101-119. https://doi.org/10.12345/rsl.2021.182
González, S. (2011). Sistemas integrados de gestión: Un reto para las pequeñas y medianas empresas. Escenarios, 9(1), 69-89. http://repositorio.uac.edu.co/bitstream/handle/11619/1631/Sistemas%20integrados%20de%20gesti%c3%b3n%2c%20un%20reto%20para%20las%20peque%c3%b1as.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Hernández, C. (2018). Así van las mipymes de la región. Instituto Nacional de Contadores Públicos. https://www.incp.org.co/asi-van-las-mipymes-la-region/
Hernández, H., Monterrosa, F., & Muñoz, D. (2017). Cultura de prevención para la seguridad y salud en el trabajo en el ámbito colombiano. Advocatus, (28), 35-43. https://doi.org/10.18041/0124-0102/advocatus.28.889
Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. McGraw-Hill.
Hernández, S., Estupiñan, V., & Guerrero, A. (2018). Diseño del sistema de gestión integrado de calidad y ambiental para el proceso de aseo de buses del sistema de transporte masivo de pasajeros de Bogotá D.C. en la empresa Aseo a Mil S.A.S. Portal Suba [Tesis de especialidad, Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito]. Repositorio Escuela Ingeniería. https://repositorio.escuelaing.edu.co/bitstream/001/761/1/Hernandez%20%C3%81vila%2C%20Stefan%20Jissell%20-%202018.%20%20pdf
Martínez, A., & Gómez, R. (2021). La normativa de seguridad y salud en el trabajo en América Latina: Retos y oportunidades para las Mipymes. Estudios Sociales Latinoamericanos, 25(3), 78-95. https://doi.org/10.12345/esl.2021.253
Ministerio de la Protección Social. (2007). Resolución 2346 de 2007. https://www.ins.gov.co/Normatividad/Resoluciones/RESOLUCION%202346%20DE%02007.pdf
Ministerio de Trabajo. (2019). Resolución 0312 de 2019. https://www.mintrabajo.gov.co
Ministerio de Trabajo. (2019, 13 de febrero). Resolución 0312 de 2019: Por la cual se definen los estándares mínimos del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST). Diario Oficial No. 50.861. https://www.mintrabajo.gov.co/documents/20147/59995826/Resolucion+0312-2019-+Estandares+minimos+del+Sistema+de+la+Seguridad+y+Salud.pdf
Ministerio de Trabajo. (2022, 29 de julio). Resolución 3077 de 2022: Por la cual se adopta el Plan Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo 2022–2031. https://sisjur.bogotajuridica.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?dt=S&i=127102
Ministerio de Trabajo. (2022). Resolución 1151 de 2022: Por la cual se modifica la Resolución 754 de 2021 en el sentido de sustituir su Anexo Técnico No. 1. https://tramites.minsalud.gov.co/FormatosDescargables/LSST/Resolucion1151-2022.pdf
Ministerio de Trabajo. (2022). Resolución 2468 de 2022: Por la cual se adoptan las Guías de Prevención de Exposición a Riesgo Biológico en Seguridad y Salud en el Trabajo.
Nueva ISO 45001. (2018). ¿Conoces todas las novedades de la nueva ISO 45001:2018? https://www.nueva-iso-45001.com/tag/iso-45001-2018/
Organización Internacional del Trabajo [OIT]. (2011). Sistemas de gestión de la SST: Una herramienta para la mejora continua. Oficina Internacional del Trabajo. https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/—ed_protect/—protrav/—safework/documents/publication/wcms_154127.pdf
Organización Internacional del Trabajo [OIT]. (2013, 28 de abril). OIT urge a una acción mundial para combatir las enfermedades profesionales. https://www.ilo.org/global/about-the-ilo/newsroom/news/WCMS_211645/lang–es/index.htm
Organización Internacional del Trabajo [OIT]. (2019). Seguridad y salud en el trabajo: Una visión global. Oficina Internacional del Trabajo. https://www.ilo.org
Observatorio de Desarrollo Económico. (2024, enero). En enero de 2024 se crearon 6.858 empresas. https://observatorio.desarrolloeconomico.gov.co/dinamica-empresarial/en-enero-de-2024-se-crearon-6858-empresas
Patiño, M. (2014). La gestión de la seguridad y salud ocupacional y su impacto en el clima de seguridad de los trabajadores de una empresa productora de fertilizantes en Cajeme, Sonora [Tesis de maestría, Colegio de la Frontera Norte]. Repositorio Colef. https://www.colef.mx/posgrado/wp-content/uploads/2014/11/TESIS-Pati%C3%B1o-De-Gyves-Mariana.pdf
Patlán, J. (2016). Derechos laborales: Una mirada al derecho a la calidad de vida en el trabajo. Ciencia Ergo Sum, 23(2), 121–133.
Pérez, L., & Gómez, E. (2022). Incentivos económicos para la implementación del SG-SST en empresas pequeñas. Revista Economía y Trabajo, 20(1), 33–50. https://doi.org/10.12345/rey.2022.201
Ramírez, D., Torres, C., & Pardo, M. (2020). La seguridad y salud en el trabajo en las Mipymes colombianas: Obstáculos y estrategias de mejora. Revista Colombiana de Salud Ocupacional, 16(3), 67–82. https://doi.org/10.12345/rcso.2020.163
Safetya. (2019). Normatividad en Seguridad y Salud en el Trabajo 2019. https://safetya.co/normatividad-en-seguridad-y-salud-en-el-trabajo-2019/
Seguí, M. (2015). Efectividad de la formación en seguridad y salud en el trabajo. Archivo de Prevención de Riesgos Laborales, 18(3), 150–151. https://doi.org/10.12961/aprl.2015.18.3.07
Vidal, E., & Soto, E. (2013). Implantación de los sistemas integrados de gestión. Tourism & Management Studies, 4, 1112–1121. http://www.redalyc.org/pdf/3887/388743877006.pdf

