Autor: Efraín de Jesús Gutiérrez Velázquez
DOI: https://doi.org/10.25058/1794600X.2507
Keywords: Legitimation of law; legal democracy; legal truth; juspositivism; natural law; iusrealism.
Palabras claves: Legitimación del derecho; Democracia jurídica; Verdad jurídica; Iuspositivismo; Iusnaturalismo; Iusrealismo.
Palavras-chave: Legitimação do direito; Democracia jurídica; Verdade jurídica; Juspositivismo; Jusnaturalismo; Jusrealismo.
Para citar este artículo:
Gutiérrez Velázquez, E. (2025). La legitimación democrática del derecho. Revista Misión Jurídica, 18 (29), 67-82.
Referencias
Alegre, J. R. (2005). La cuestión del sujeto en Wittgenstein: límites del lenguaje, solipsismo y seguimiento de reglas. Estudios en ciencias humanas, 1-12. Obtenido de https://hum.unne.edu.ar/revistas/postgrado/revista2/13_alegre.pdf
Alvarado, S. V., Ospina-Alvarado, M. C., & García, C. M. (2012). La subjetividad política y la socialización política, desde las márgenes de la psicología política. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 10(1), 235-256. Obtenido de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1692-715X2012000100015&lang=es]
Barba, G. P. (1995). Ética, Poder y Derecho. D.F., México: Fontamara.
Bobbio, N. (1987). Teoría General del Derecho. Bogotá: Temis.
Bourdieu, P. (1990). Sociología y Cultura. México: Grijalbo.
Bulygin, C. A. (1997). Sobre la existencia de las normas jurídicas. D.F., México: Fontamara Biblioteca de ética, filosofía del derecho y política.
Carassale, S. (2005). Derecho y política. Unger, Luhmann y Habermas. D.F., México: Coyoacán y FLACSO.
Carnelutti, F. (2018). Cómo nace el Derecho. Argentina: Temis. Obtenido de https://www.google.com.mx/books/edition/C%C3%B3mo_nace_el_derecho/_N7oEAAAQBAJ?hl=es&gbpv=1&printsec=frontcover
Cruz, R. M. (2023). Jürgen Habermas. Baedeker de su propuesta jurídica [Disponible en . revista PROBLEMA Anuario de Filosofía y Teoría del Derecho(17), 221-250. Obtenido de https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-43872023000100221&lang=es#B20]
Duso, G. (2005). El Poder. Para una historia de la filosofía política moderna. D.F., México: Siglo XXI.
Engels, F. (2008). El origen de la familia, la propiedad privada y el estado. México: Giforen.
Fabra, P. (2008). Habermas: Lenguaje, razón y verdad. Madrid, España: Marcial Pons.
Frápoli, J. A. (1997). Teorías actuales de la verdad. Diálogo filosófico(38), 147-179. Recuperado el 2023 de enero de 15, de https://www.ugr.es/~frapolli/teoriasactuales.pdf
Gómez, N. (2016). La construcción colectiva de conocimientos en las comunidades interpretativas . revista Cinta de moebio(55), 66-79. Obtenido de https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-554X2016000100005&lang=es]
Habermas, J. (1973). Problemas de Legitimación en el capitalismo tardío. Madrid, España: Cátedra Colección Teorema.
Hobbes, T. (1651). Leviatán. Reino Unido: freeditorial. Obtenido de https://www.suneo.mx/literatura/subidas/Thomas%20Hobbes%20Leviatan.pdf
John A. Hall y, G. J. (1991). El Estado. D.F., México: Editorial Nueva Imagen.
Libano, J. B. (2023). Objeciones de Hart a la concepción de norma jurídica de Austin y Kelsen: críticas a la idea de la amenaza respaldada por una amenaza. Revista jurídica de UFLO Universidad, 07(07), 1-16. Obtenido de file:///C:/Users/Lenovo/Downloads/84-Texto%20del%20art%C3%ADculo-152-1-10-20231219.pdf
Locke, J. (1690). Segundo tratado sobre el gobierno civil. Reino Unido: Tecnos. Obtenido de https://sociologia1unpsjb.wordpress.com/wp-content/uploads/2008/03/locke-segundo-tratado-sobre-el-gobierno-civil.pdf
Luckmann, P. L. (2001). La construcción social de la realidad. Buenos Aires, Argentina: Amorrortu editores.
Máynez, E. G. (1997). Positivismo Jurídico, Realismo Sociológico y Iusnaturalismo. D.F., México: Fontamara, Biblioteca de ética, filosofía del derecho y política.
Olive, L. (1987). Racionalidad y legitimación política. DOXA Cuadernos de filosofía del Derecho, 142. Recuperado el 19 de abril de 2023, de https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/10905/1/Doxa4_09.pdf
Rodríguez, D., & Torres, J. (2003). Autopoiesis, la unidad de una diferencia: Luhmann y Maturana. Sociologías. doi:https://doi.org/10.1590/S1517-45222003000100005
Ross, A. (2006). El concepto de validez y otros ensayos. D.F., México: Fontamara, Biblioteca de ética, filosofía del derecho y política.
Rousseau, J. J. (2001). El contrato social. Madrid: Edivisión.
Velázquez, E. d. (2018). El sistema constitucional y su legitimación social. En E. d. Velázquez, Nuevos paradigmas del constitucionalismo mexicano (pág. 13). Colotlán, Jalisco, México: Universidad de Guadalajara.
Velázquez, E. d. (2022). Sistema de democracia jurídica como fundamento de un derecho humano. En E. d. Velázquez, Visión transversal de los Derecho Humanos en México (pág. 31). Ciudad de México, México: Tirant lo blanch.
Vidal, J. P. (2018). Autopoiesis en la Teoría de sistemas de Niklas Luhman: reflexiones para una reontologización. Athenea digital, 1905, 2018. doi:https://doi.org/10.5565/rev/athenea.1905
Villajosana, J. M. (2017). ¿Cuándo cambian los órdenes jurídicos? (U. d. Valencia, Ed.) Cuadernos Electrónicos de Filosofía del Derecho(1), 2. Obtenido de http://www.uv.es/CEFD/1/Vilajosana.html

