Autores: Daniel Jositsch, Anamaria Córdoba Pulido
DOI: https://doi.org/10.25058/1794600X.2586
Keywords: Fundamental rights; privacy; conjugal visit; detention centers; administrative authority.
Palabras claves: Derecho fundamental; intimidad; visita íntima; centros de reclusión; potestad administrativa.
Palavras-chave: Direito fundamental; intimidade; visita íntima; estabelecimentos prisionais; poder administrativo.
Para citar este artículo:
Jositsch, D., & Córdoba Pulido, A. (2025). La necesidad de regulación sobre la visita íntima en establecimientos penitenciarios y carcelarios. Un estudio comparado el caso de Colombia y Suiza. Revista Misión Jurídica, 18, (29), 131 – 153
Referencias
Doctrina
Altman, I. (1975). The environment and social behavior: Privacy, personal space, territory, crowding. Brooks/Cole.
Antúnez, V. (2016). Sistemas integrados de gestión: De la teoría a la práctica empresarial en Cuba. Cofín Habana, 11(2), 1–28. http://scielo.sld.cu/pdf/cofin/v10n2/cofin01216.pdf
Brägger, B. F. (2014). Intimebesuche im geschlossenen Straf- und Massnahmenvollzug in der Schweiz: Ein Überblick über den rechtlichen Rahmen und die praktische Umsetzung. En Sexualität, Devianz, Delinquenz (Vol. 32, pp. 141–153). Bern: Kriminologie.
Burstein, J. Q. (1977). Conjugal visits in prison: Psychological and social consequences. Lexington Books.
Calzada Moreno, J., Corchado Vargas, A., & Sandoval Villamil, J. F. (2021). Construcción de la sexualidad y la autoimagen en una mujer mexicana universitaria: Estudio de caso desde el enfoque centrado en la persona. Revista Electrónica de Psicología Iztacala, 24(1). Universidad Nacional Autónoma de México.
Camacho López, S. M., & otros. (2024). Las dimensiones del sexo y la teoría de los holones como modelo sistémico de la sexualidad. [Manuscrito en preparación].
Celis Quintal, M. A. (2006). La protección de la intimidad como derecho fundamental de los mexicanos. En D. Cienfuegos Salgado & M. C. Macías Vázquez (Eds.), Estudios en homenaje a Marcia Muñoz de Alba Medrano: Protección de la persona y derechos fundamentales. Universidad Nacional Autónoma de México.
Choquemamani Ccalli, A. (2010). Análisis crítico a la regulación jurídica de la visita íntima en la legislación penitenciaria peruana y chilena [Tesis de licenciatura, Universidad Nacional].
D’Alessio, S., Flexon, J., & Stolzenberg, L. (2012). The effect of conjugal visitation on sexual violence in prison. American Journal of Criminal Justice. Springer.
De Diego Arias, J. L. (2015). El derecho a la intimidad de las personas reclusas. Ministerio del Interior, Secretaría General Técnica.
Echavarría, M. F. (2001). El inconsciente espiritual y la supraconciencia del espíritu según Jacques Maritain. Sapientia, 56.
EUROsociAL. (2014). Ejecución de la pena privativa de la libertad: Una mirada comparada (Documento de trabajo No. 17, Serie Guías y Manuales). Programa para la cohesión social en América Latina.
Fula López, A. (2019). Noción de intimidad sexual desde la jurisprudencia de la Corte Constitucional Colombiana. Revista Misión Jurídica, 12(16), 313–323.
Medina Guerrero, M. (2005). La protección constitucional de la intimidad frente a los medios de comunicación. Tirant lo Blanch.
Méjan, L. C. (1996). El derecho a la intimidad y la informática. Porrúa.
Ministerio de Justicia y del Derecho. (2014). Subrogados penales, mecanismos sustitutivos de la pena y vigilancia electrónica en el sistema penal colombiano. Viceministerio de Política Criminal y Justicia Restaurativa.
Moreno Miguieles, D. V. (2021). El derecho a la visita íntima en el sistema penitenciario [Tesis de licenciatura, Universidad de Chile].
Naciones Unidas. (2010). Reglas de las Naciones Unidas para el tratamiento de las reclusas y medidas no privativas de la libertad para las mujeres delincuentes (Reglas de Bangkok). https://www.unodc.org/documents/justice-and-prison-reform/Bangkok_Rules_ESP.pdf
Naciones Unidas. (2015). Reglas mínimas de las Naciones Unidas para el tratamiento de los reclusos (Reglas Mandela). https://www.unodc.org/documents/justice-and-prison-reform/Nelson_Mandela_Rules-S.pdf
Nagel, A. (2024). Verzicht auf Sex ist nicht Teil der Strafe. Beobachter.
Newell, P. B. (1995). Perspectives on privacy. Journal of Environmental Psychology, 15.
Nogueira Alcalá, H. (1998). El derecho a la privacidad y la intimidad en el ordenamiento jurídico chileno. Ius et Praxis, 4(2), 233–254. Universidad de Talca.
Organización Mundial de la Salud. (2006). Defining sexual health: Report of a technical consultation on sexual health. https://www.who.int/health-topics/sexual-health#tab=tab_2
Pérez Luño, A. E. (1992). Aspectos de la tutela del derecho a la intimidad en la jurisprudencia. En Los derechos fundamentales y libertades públicas: XII jornadas de estudio (Vol. 1, pp. 709–724). Ministerio de Justicia.
Pérez Luño, A. E. (2005). Derechos humanos, Estado de Derecho y Constitución. Tecnos.
Pierro Villena, A. (2024). Beneficios penitenciarios y derechos fundamentales. Editorial Jurídica del Perú.
Polo Roca, A. (2022). Privacidad, intimidad y protección de datos: Una mirada estadounidense y europea. Revista Derechos y Libertades, 47(II), 307–338.
Ramírez Parco, G. (2012). El ejercicio y limitación de los derechos fundamentales de los reclusos: Análisis normativo y de la jurisprudencia emitida por el Tribunal Constitucional [Tesis de maestría, Pontificia Universidad Católica del Perú].
Real Academia Española. (2014). Diccionario de la lengua española.
Rivera Llano, A. (1982). La libertad, el derecho a la intimidad y la informática. Revista Estudios de Derecho, 41(101-102).
Rubio, E. (1994). Introducción al estudio de la sexualidad humana. En Antología de la sexualidad humana (Vols. I–III). CONAPO / Porrúa.
Villablanca Guzmán, F. (2019). El principio de non bis in ídem en la relación jurídica penitenciaria [Tesis de licenciatura, Universidad de Chile].
Villena Escalante, P. E. (2024). El beneficio penitenciario de la visita íntima: Antecedentes, regulación y problemas de discriminación en su aplicación en el caso de las mujeres privadas de la libertad [Tesis de licenciatura, Universidad de San Martín de Porres].
Warren, S., & Brandeis, L. (1980). The right to privacy. Harvard Law Review, 4(5).
Jurisprudencia
• Corte Constitucional de Colombia (24 de Junio, 1992). Expediente T-1246. MP Fabio Moron Diaz.
• Corte Constitucional de Colombia (13 de Agosto, 1992b). Expediente T-2193. MP Eduardo Cifuentes Muñoz
• Corte Constitucional de Colombia (09 de Diciembre, 1996). Expediente T-104188. MP Eduardo Cifuentes Muñoz
• Corte Constitucional de Colombia (28 de Abril, 1998). Expedientes acumulados T-137.001 y 143.950. MP Eduardo Cifuentes Muñoz
• Corte Constitucional de Colombia (18 de Abril, 2002). Expediente T-503446. MP Marco Gerardo Monroy Cabra
• Corte Constitucional de Colombia (27 de Julio, 2007). Expediente T-1584038. MP Clara Inés Vargas Hernández
• Corte Constitucional de Colombia (25 de Octubre, 2007). Expediente T-1649287. MP Clara Inés Vargas Hernández
• Corte Constitucional de Colombia (11 de Marzo, 2008). Expediente T-1.737.858. MP Jaime Araújo Rentería
• Corte Constitucional de Colombia (27 de Junio, 2013). Expediente T-3832098. MP Jorge Iván Palacio Palacio
• Corte Constitucional de Colombia (12 de Noviembre, 2013). Expediente T-3.970.441. MP Alberto Rojas Ríos
• Corte Constitucional de Colombia (15 de Octubre, 2014). Expediente D-10185. MP Gloria Stella Ortiz Delgado
• Corte Constitucional de Colombia (02 de Diciembre, 2016). Expediente T-5700589. MP María Victoria Calle Correa
• Corte Constitucional de Colombia (16 de Enero, 2018). Expediente T-6349636. MP José Fernando Reyes Cuartas.
• Tribunal Constitucional de Perú (20 de Marzo, 2009). Expediente 01575-2007-PHC/TC. MP Vergara Gotelli, Mesía Ramírez, Álvarez Miranda.
• Corte Constitucional de Colombia (10 de Abril, 2023). Expediente T-9.025.778. MP José Fernando Restes Cuartas
• Bundesgericht. (3 de Enero, 2024). Expediente 7B_471/2023. Composición del tribunal Koch, Hurni, Kölz et Hofmann.

