Autor: Carmen M. García-Trelles Fernández
DOI: https://doi.org/10.25058/1794600X.1910
Keywords: Musical work, right of transformation, plagiarism, intellectual appropriation, musical arrangement, derivative work.
Palabras claves: Obra musical, derecho de transformación, plagio, apropiación intelectual, obra derivada, arreglo musical.
Palavras-chave:Tabalho musical, direito de transformação, plágio, apropriação intelectual, trabalho derivado, arranjo musical.
Para citar este artículo:
García-Trelles, C. M. (2021). El derecho de transformación de la obra musical. Revista Misión Jurídica, 14(20), 100 – 119.
Referencias
Ayllón Santiago, H. (2014). El derecho de transformación de las obras del espíritu. Madrid: Editorial Reus.
Bataller Ruiz, E. (2002). La obra colectiva. Valencia: Editorial Tirant lo Blanch.
Baylos Corroza, H. (1978). Tratado de la Propiedad Industrial. Madrid: Editorial Civitas.
Baylos Corroza, H. (1988). “Disquisición sobre el plagio”. República de las Letras, Revista de la Asociación Colegial de Escritores. No. 20. (enero, 1988)
Bercovitz Rodríguez‐Cano, R. (1989). Comentarios a la Ley de Propiedad Intelectual. Madrid: Editorial Tecnos.
Boabide Fernández, C. (1996). Las nuevas tecnologías o las creaciones intelectuales. Aspectos positivos en El derecho de propiedad intelectual y las nuevas tecnologías, Madrid: Ministerio de Cultura y Deporte.
Boyd, M. (2001). Arrangement. New Grove Dictionary of Music and Musicians. Sadie, Stanley & Tyrrell John (eds.). Londres: Editorial Macmillan.
Carbajo González, J. (1989). “La nueva regulación española en materia de propiedad intelectual I” . Actualidad Civil, No. 3.
Carrasco Perera, A. (2007). “Comentario al artículo 7 TRLPI”. En: Comentarios a la Ley de Propiedad Intelectual.Bercovitz Rodríguez-Cano (Coords.).Madrid Editorial Tecnos.
Cascudo, T. (2010). “Introducción y notas”. El arreglo como obra musical. Ciclo de miércoles. Madrid: Fundación Juan March.
Castán Pérez-Gómez A. (2009). El plagio y otros estudios de derechos de autor. Madrid: Editorial Reus.
Chico López, J.M. (2018). La sincronización sonoro-visual: relaciones surgidas a partir de la práctica artística. Tesis Doctoral. Universidad de Granada. Disponible en http://hdl.handle.net/10481/51836.
Chion, M. (1993). La audiovisión. Introducción a un análisis conjunto de la imagen y el sonido. Barcelona: Ediciones Paidós.
De Román Pérez, R. (2003). Obras musicales, compositores, intérpretes y nuevas tecnologías. Madrid: Editorial. Reus.
De Román Pérez, R. (1996). “Problemática de las obras derivadas de propiedad intelectual. Jurisprudencia civil y penal”. Estudios sobre el Ordenamiento jurídico español. Burgos: Universidad de Burgos.
Desbois, H. (1978). Le Droit d’auteur en France. París: Editorial Dalloz.
Diccionario Akal/Grove de la Música. (2000). Madrid: Editorial Akal.
Fishman, S. (2010). The Public Domain: How to find & use copyright-free writing, music, art & more. Nueva York: Editorial Berkely.
Galacho Abolafio, F. (2014). La obra derivada musical: entre el plagio y los derechos de autor. Pamplona: Editorial Aranzadi.
García-Trelles Fernández, C. M. (2019). Problemática de la obra musical derivada: la transformación como derecho patrimonial del autor de la obra original. Tesis Doctoral. Universidad de Oviedo. Disponible en http://hdl.handle.net/10651/52830.
Lathan, A. (2008). Oxford Diccionario Enciclopédico de la Música. México: Fondo de Cultura Económica.
Lipszyc, D. (1989). “La protección de las obras literarias y la política cultural del libro” En: Memoria del IV Congreso Internacional sobre la protección de Intelectuales. Madrid: Organización Mundial de la Propiedad.
López Cano, R. (2012). “Lo original es la versión: covers, versiones y originales en la música popular urbana”. ArtCultura. Vol. 14. No. 24.
López Cano, R. (2018). Música dispersa. Apropiación, influencias, robos, remix en la era de la escucha digital. Valencia: Editorial MusiKeon Books.
López Sánchez, C. (2008). La transformación de la obra intelectual. Madrid: Editorial. Dykinson.
Manrique, D. A. (2004). “La sorprendente historia de My Way”. El País, 7-04-2004. Disponible en: https://elpais.com/diario/2004/04/07/espectaculos/1081288802_850215.html
Mariscal Garrido-Falla, P. (2013). Derecho de transformación de la obra derivada. Valencia: Editorial Tirant lo Blanch.
Mariscal Garrido-Falla, P. (2017). “Comentarios al artículo 11”. En: Comentarios a la Ley de Propiedad Intelectual. Bercovitz Rodríguez-Cano (coord.). Madrid: Editorial Tecnos.
Maurel–Indart, H. (2014). Sobre el plagio. México: Fondo de Cultura Económica.
Millé, A. (1994) “Música y electrónica: problemas de propiedad intelectual relacionados con la composición y ejecución musical con medios electrónicos”. Boletín de Derecho de Autor Vol. XXVIII. No. 2.
Mosser, K. (2008). “Cover songs»: Ambiguity, multivalence, polysemy”. Popular Musicology Online, No. 2.
Nieto, J. (1996). Música para la imagen. La influencia secreta. Madrid: Editorial Iberautor.
OMPI (1980). Glosario de derecho de autor y derechos conexos. Vol. 816. World intelectual property organization – Wipo. Organización Mundial de la Propiedad Intelectual. ().
Pérez Serrano, N. “El derecho moral de los autores”. Anuario de Derecho Civil. Vol. 2. No. 1 (1949):7 – 27.
Randel, M (1984). Diccionario Harvard de música. México: Editorial Diana.
Rivero Hernández, F. (1997). Comentarios a la Ley de Propiedad Intelectual, Coord. por Bercovitz
Rodríguez-Cano, R. (2007). Comentario al artículo 21. Madrid: Editorial Tecnos.
Rodríguez Tapia y Bondia Román. (2007). Comentario al artículo 9”, Comentarios a la Ley de Propiedad Intelectual. Madrid: Editorial Thomson Civitas.
Sánchez Aristi, R. (2005). La propiedad intelectual sobre las obras musicales. Granada: Editorial Comares.
Suárez Lozano J. A. (2011). “El dominio público en la propiedad intelectual”. Los derechos de propiedad individual en la obra audiovisual. O’callaghan (Coord.). Madrid: Editorial Dykinson.
Witmer, R. y Marks, A. (2001). “Cover [cover version o cover recording]”. The New Grove Dictionary of Music and Musicians. Sadie, Stanley & Tyrrell John (Edits.). Londres: Macmillan.