Autor: Yaneisi Bencomo Fariñas

DOI: https://doi.org/10.25058/1794600X.1047

The present work deals in a critical way with the technical-juridical treatment that has had, in Cuban tax regulations, one of the most recognized administrative privileges in the field of Tax Law: the solve et repete or previous payment. To this end, we analyze the historical evolution of this procedural rule in the Cuban legal tax system , from the colonial era and up to the present, reflecting on its successes and inadequacies. Parallel arguments are presented that substantiate the need for the elimination of this economic requirement in our tax procedural order, as a necessary starting point for the creation of a legal framework guaranteeing the rights of the taxpayers of the legal-tax relationship and, in particular, of taxpayers. In this way, when entering the present work in the study and analysis of the previous payment, it necessarily breaks into sensitive issues such as the legal protection of taxpayers against the acts of the Tax Administration, and consequently, the necessary control of such acts without obstacles or impediments, much less of an economic nature, which limit their full attainment and undermine the very foundations of tax justice. As it is an investigation of theoretical content, but without neglecting the necessary practical issues, scientific methods such as doctrinal-legal, historical-legal, legal-analytical and legal comparisons were used.

El presente trabajo aborda de manera crítica el tratamiento técnico-jurídico que ha tenido, en la normativa tributaria cubana, uno de los más reconocidos privilegios administrativos en el campo del Derecho Tributario: el solve et repete o pago previo. A tales efectos, se analiza la evolución histórica de esta regla procesal en el ordenamiento jurídico fiscal de Cuba, desde la etapa colonial y hasta la actualidad, reflexionándose en torno a sus aciertos e insuficiencias. De forma paralela se exponen argumentos que fundamentan la necesidad de la eliminación de este requerimiento económico en nuestro ordenamiento procedimental tributario, como necesario punto de partida para la creación de un marco jurídico garantista de los derechos de los sujetos pasivos de la relación jurídico-tributaria y, en particular, de los contribuyentes. De tal modo, al adentrarse el presente trabajo en el estudio y análisis del pago previo, se irrumpe necesariamente en temas tan sensibles como la protección jurídica del contribuyente frente a los actos de la Administración Tributaria y, consecuentemente, el necesario control de tales actos sin trabas o impedimentos, mucho menos de índole económica, que limitan su consecución plena y socavan los cimientos mismos de la justicia tributaria. Como se trata de una investigación de contenido teórico, aunque sin descuidar las necesarias cuestiones prácticas, se emplearon como métodos científicos el jurídico-doctrinal, el histórico-jurídico, el analítico-jurídico y el de comparación jurídica.

Este trabalho aborda criticamente o tratamento técnico jurídico adotado na regulamentação tributária cubana, um dos privilégios administrativos mais reconhecidos no campo do Direito Tributário: o solvente e repete ou pagamento prévio. Para tanto, é analisada a evolução histórica dessa regra processual no sistema jurídico fiscal de Cuba, desde o estágio colonial até o presente, refletindo sobre seus sucessos e inadequações. Paralelamente, são apresentados argumentos que apoiam a necessidade de eliminar esse requisito econômico em nosso sistema de procedimentos tributários, como um ponto de partida necessário para a criação de uma estrutura legal que garanta os direitos dos contribuintes na relação tributária legal e, em particular, dos contribuintes. Dessa forma, quando este trabalho entra no estudo e na análise do pagamento anterior, necessariamente quebra em questões delicadas, como a proteção legal do contribuinte contra os atos da Administração Tributária e, consequentemente, o controle necessário de tais atos sem obstáculos ou impedimentos, muito menos de natureza econômica, que limitam sua plena realização e minam os próprios fundamentos da justiça tributária. Por se tratar de uma investigação de conteúdo teórico, embora sem descuidar das questões práticas necessárias, foram utilizados como métodos científicos o método jurídico doutrinal, o histórico jurídico, o analítico jurídico e o jurídico.

Keywords: Previous payment (Solve et repete); Tax Administration; taxpayers; Cuba.

Palabras claves: Pago previo (Solve et repete), Administración Tributaria, contribuyentes, Cuba.

Palavras-chave: Pago anteriormente (Resolver e repetir); administração tributária; contribuições; Cuba.

Para citar este artículo:

Bencomo, Y. (2019). Apuntes críticos en torno a la exigencia del solve et repete en la normativa tributaria cubana. Revista Misión Jurídica, 12, (17), 161-182.


Referencias

Álvarez, T. (1960). El Recurso de Inconstitucionalidad. Cuba: Martí.

Aragón, M. (2002). Constitución, democracia y control. México: Universidad Nacional Autónoma de México.

Araújo, R. (2011). “Acceso a la justicia y tutela judicial efectiva. Propuesta para fortalecer la justicia administrativa. Visión de Derecho Comparado”. Revista Estudios Socio-Jurídicos. 13 (1).

Bacigalupo, M. (1997). La discrecionalidad administrativa. Estructura normativa, control judicial y límites constitucionales de su atribución: España: Marcial Pons.

Bello, M., y Jiménez, D. (2004). Tutela Judicial Efectiva y otras Garantías Constitucionales Procesales. Venezuela: Paredes.

Calvo, R., y Checa, C. (1998). Derechos y garantías de los contribuyentes. España: Lex Nova.

Cassagne, J. (1999). “La tutela judicial efectiva. Su incompatibilidad con el dogma revisor y con la regla del agotamiento de la vía administrativa”. Revista de Derecho Administrativo, (11).

Colectivo de autores, (2010). Acceso a la justicia y derechos humanos en Chile. Costa Rica: Instituto Interamericano de Derechos Humanos.

Coronel, C. (2009). Acceso a la justicia y derechos humanos en Paraguay. Costa Rica: Instituto Interamericano de Derechos Humanos.

Cutié, D. (2001). El sistema de garantías de los derechos humanos en Cuba, (Tesis doctoral). Santiago de Cuba.

Ferrari, M. (2009). “La seguridad jurídica y la legalidad: un estudio necesario” en Matilla Correa, Andry (coordinador), Panorama de la Ciencia del Derecho en Cuba. Estudios en homenaje al profesor Dr. C. Julio FERNÁNDEZ BULTÉ, Facultad de Derecho, Universidad de La Habana, Cuba.

Ferreiro, J. (2000). Curso de Derecho Financiero Español, Volumen I, Derecho Financiero Ingresos, Gastos. Presupuesto. España: Marcial Pons.

Fix, H. (2007). “Concepto y contenido de la justicia administrativa” Cisneros., Fernández., López. (coordinadores): Justicia Administrativa. Segundo Congreso Iberoamericano de Derecho Administrativo. México: IIJ-UNAM.

García, E. (2014). “El principio de la interpretación más favorable al derecho del administrado al enjuiciamiento jurisdiccional de los actos administrativos”. Revista de Administración Pública, (42).

García, E., y Fernández, T. (2012). Curso de Derecho Administrativo. Tomo II. España: Civitas.

González, J. (2001). El derecho a la tutela jurisdiccional. España: Civitas.

Jinesta, E. (1997). “El control jurisdiccional de la Administración Pública”. Revista Judicial. (63).

Matilla, A. (2011). “La justicia administrativa en Cuba: inicios y evolución hasta la primera intervención norteamericana”. Álvarez., Matilla. (coordinadores), El Derecho público en Cuba a comienzos del siglo XXI. Homenaje al Dr. Fernando Álvarez Tabio. Cuba: UH.

Matilla, A. (2012). “Panorama general del Derecho Administrativo en Cuba”. González, S. (coordinador), Derecho Administrativo Iberoamericano, España, Instituto Nacional de Administración Pública

Mendizabal, R. (1964). “Significado actual del principio “solve et repete”. Revista de Administración Pública (43).

Ortís, M., y Pérez V. (2004). Léxico Jurídico para estudiantes. España: TECNOS.

Pérez, J. (1950). Curso de Derecho Fiscal, Tomo I, Primera Edición, (s.e.), La Habana.

Prado, R. (2000). “De Nuevo sobre el Derecho a la Tutela Judicial Efectiva”. Revista de Derecho Administrativo, (9)

Prieto, M. (2004), “Reflexiones en torno al carácter normativo de la Constitución”, en: Pérez, L., y Prieto M. (compiladoras), Temas de Derecho Constitucional Cubano. Cuba: Varela.

Rivero, J. (1992). “Vía administrativa de recurso y justicia administrativa”. Revista Española de Derecho Administrativo. (75).

Rodríguez, A. (1992). “El sistema tributario en la Constitución. Los límites del poder tributario en la jurisprudencia del Tribunal Constitucional”. Revista Española de Derecho Constitucional. (36).

Rodríguez, J., y Sarmiento, M. (1993). “El Contencioso-Administrativo como elemento garantizador de los derechos humanos”. Revista Actualidad Administrativa.

Royo, S. (1949). “El procedimiento administrativo como garantía jurídica”. Revista de Estudios Políticos. (48).

Valdés, E. (2002). La imposición sobre el consumo en Cuba. Valoración crítica y propuesta de reforma. España: Universidad de Alicante.

Villegas, H. (2001). Curso de finanzas, derecho financiero y tributario. (Séptima Edición), ampliada y actualizada. Argentina: Depalma.

Zamora, J. (2009), “La defensa de la Constitución en la legislación cubana”, en Mantilla A. (compilador), Estudios cubanos sobre control de constitucionalidad (1901-2008). México: Porrua.

Otros documentos

Dictamen No. 61 del Consejo de Gobierno del Tribunal Supremo Popular de 30 de abril de 1978.

Instrucción No. 245/2019 del Tribunal Supremo Popular, publicada en Gaceta Oficial No. 9 Extraordinaria de 21 de junio de 2019.

Legislación

Constitución de la República de Cuba aprobada en referéndum en fecha 24 de febrero de 2019.

Ley No. 447 de 14 de julio de 1959, en Folletos de Divulgación Legislativa de las Leyes del Gobierno Provisional de la República.

Ley No. 998 del 5 de enero de 1962, Gaceta Oficial Ordinaria de 10 de enero de 1962.

Ley No. 1213 de 1967, en García, R., y Justiniani E. et al (1988): Selección legislativa de Derecho Financiero (Tomo I, Universidad de La Habana-Facultad de Derecho, La Habana).

Ley No. 1261 Ley de Procedimiento Civil y Administrativo, Gaceta Oficial Ordinaria de 4 de enero de 1974.

Ley No. 7 Ley de Procedimiento Civil, Administrativo y Laboral, Gaceta Oficial Ordinaria No. 34 de 20 de agosto de 1977.

Ley No.73 Del Sistema Tributario, de 4 de agosto de 1994, Gaceta Oficial Extraordinaria No. 8 de 5 de agosto de 1994.

Ley No. 82 De los Tribunales Populares, de 11 de julio de 1997, Gaceta Oficial Extraordinaria de 14 de julio de 1997.

Ley No. 113 Del Sistema Tributario, de 23 de julio de 2012, Gaceta Oficial Ordinaria No. 53 de 21 de noviembre de 2012.

Decreto-Ley No.169 De las normas Generales y de los Procedimientos Tributarios, de 10 de enero de 1997, Gaceta Oficial Ordinaria No. 2 de 27 de febrero de 1997.

Decreto-Ley No. 241 de 26 de septiembre de 2006, Gaceta Oficial Extraordinaria No. 33 de 27 de septiembre de 2006.

Decreto No. 308 Reglamento de las Normas Generales y de los procedimientos Tributarios, de 31 de octubre de 2012, Gaceta Oficial Ordinaria No. 53 de 21 de noviembre de 2012.

Resolución No. 8 del Ministerio de Finanzas y Precios, de 31 de marzo de 1998, Gaceta Oficial Ordinaria No. 18 de 6 de abril de 1998.