Autores: Enrique Farfán Mejía, Dora Viridiana del Pilar Quezada, Ricardo Juárez Juárez, Iván Hernández Espinoza
DOI: https://doi.org/ 10.25058/1794600X.2050
Keywords: training, creativity, professional skills, law and jurisprudence, program effectiveness, rhetoric.
Palabras claves: Formación; creatividad; competencias profesionales; derecho y jurisprudencia; efectividad de programas; retórica.
Palavras-chave: Formação; criatividade; competências profissionais: direito e jurisprudência; eficácia do programa; retórica.
Para citar este artículo:
Farfán Mejía, E. Quezada, D. Juárez, R. Hernández Espinoza, I. (2022). Desarrollo del comportamiento creativo a través de un curso de formación para secretarios judiciales. Revista Misión Jurídica, 15, (22), 171 -184.
Referencias
Adrián, L. (2008). Petrus Ramus y el ocaso de la retórica cívica. Utopía y praxis latinoamericana. Revista internacional de filosofía iberoamericana y teoría social, (43), 11-31.
Ballenilla, F. (2004). La teoría sistémica y el análisis de la práctica docente. Investigación en la escuela, (52), 5-18.
Camilloni, A. (2019). La enseñanza del derecho orientada al desarrollo de la creatividad. Revista Pedagogía Universitaria y Didáctica del Derecho, 6(1), 5-22. doi:10.5354/0719-5885.2019.53743
Chiassoni, P. (2021). Creación judicial de derecho. Revista Cubana de Derecho, 1(1), 144-184.
Dabdoud, Lilian. 2009. La creatividad y el aprendizaje. Limusa.
Damborenea, R. (2011). Uso de razón. Edición del autor.
Farfán, E., Muñozcano, A., & Perdomo, A. (2019). La formación profesional del abogado y la retórica. Misión Jurídica, 12(17), 151 – 159. https://doi.org/10.25058/1794600X.1046
Ferrando, M. (et al). 2005. Inteligencia y creatividad. Revista electrónica de investigación psicoeducativa, 7 (3), 21-50.
Flick, U. (2012). Introducción a la investigación cualitativa. Morata.
Gómez, K., González, D., Mendieta, L. y Torres, L. (2018). Creatividad e innovación-evaluación en educación superior: diseño de herramientas. [Trabajo de Grado, Universidad Católica de Colombia].
González, H. (2020). Aportes a la enseñanza-aprendizaje del derecho de la Revista Pedagogía Universitaria y Didáctica del Derecho. Revista Pedagogía Universitaria y Didáctica del Derecho, 7(2), 205-230. https://hdl.handle.net/10983/22369
Hortal, A. (2002). Ética general de las profesiones. Desclee de Brouwer.
Martínez, A. (2000) Enseñanza jurídica e interpretación: bases para una revisión de la metodología didáctica del derecho. La Ley: Revista jurídica española de doctrina, jurisprudencia y bibliografía, (3), 1647-165.
Menkel, C. (2001). Aha? Is creative possible in Legal Problem Solving and Teaching in Legal Education?. Harvard Negotiation L. Review, (6), 97-144. http://scholarship.law.georgetown.edu/facpub/177/
Mesía, C. (2015). Las sentencias interpretativas del Tribunal Constitucional Peruano. [Tesis de Doctorado, Universidad de San Marcos].
Molina, M., Camargo, M., Higuera, F., Torres, C., y Ochoa, I. (2017). Desafíos para las instituciones de educación superior en el tránsito a la justicia penal oral en México. Letras Jurídicas, 20(29).
Muñozcano, A. y Farfán, E. (2016). El cambio en la práctica jurídica familiar a través de la pedagogía. Reporte de una experiencia de éxito en México. Revista Pedagogía Universitaria y Didáctica del Derecho, 3(1), 106-126.
Muñozcano, A., y Rivera, E. (2017). En la Brega. El camino hacia la oralidad familiar. TSJCDMX.
Orozco, G., Sosa, M., y Martínez, F. (2018). Modelos didácticos en la educación superior: una realidad que se puede cambiar. Profesorado, Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 22(2), 447-469.
Ortega, M., y Pacheco, V. (2014). Modalidad de la retroalimentación y comportamiento inteligente en estudiantes universitarios. Enseñanza e Investigación en Psicología, 19(1), 37-54.
Pérez-Ragone, Álvaro, & Palomo Vélez, Diego. (2009). Oralidad y prueba: comparación y análisis crítico de las experiencias reformadoras del proceso civil en Alemania y España. Revista de derecho, (32), 363-406. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-68512009000100011
Pinillos, J y Santacruz, F. (2021). Metodologías constructivistas en educación superior: impulsoras del pensamiento divergente. Revista de Educación, (23), 221-241.
Tejada, F. (2021). El discurso jurídico clásico y su utilidad actual en las aulas. En Cruz, J. (Coordinador). Innovación en la docencia e investigación de las ciencias jurídicas, económicas y empresariales. Digital Bookstore.
Vidal, G. (2019). La retórica antigua y los problemas discursivos en el sistema acusatorio adversarial en México. Quadripartita Ratio, (7), 32-42.
Reffray, M. (2021). La metodología Ludocrearte y su impacto en la creatividad de estudiantes de quinto de secundaria. Educación, 27(1), 41-48.
Reyes, A. (1961) La Antigua Retórica. FCE.
Reynosa, E., Serrano, E. A., Ortega, A., Navarro, O., Cruz, J. y Salazar, E. (2020). Estrategias didácticas para investigación científica: relevancia en la formación de investigadores. Revista Universidad y Sociedad, 12(1), 259-266.
Ribes, E. (1989). La inteligencia como comportamiento: un análisis conceptual. Revista Mexicana de Análisis de conducta. 15, 51-47.
Ribes, E. (1992). Psicología general. Trillas.
Rodríguez, M. (2013). Metodología docente. Instrumentos y métodos en la enseñanza del derecho. Colección Proyectos de innovación y Mejora Docente. Universidad de Cadiz.
Sánchez, A. (2021). El arte retórico: división funcional y aplicación a la retórica forense actual. Anuario de Filosofía del Derecho.
Sánchez, P., García, A., y Valdés, A. (2009). Validez y confiabilidad de un instrumento para medir la creatividad en adolescentes. Revista Iberoamericana Educativa, (50), 1-12.
Santaella, M. (2006) La evaluación de la creatividad. Sapiens. Revista Universitaria de Investigación, 7 (2), 89-106.
Torrance, E. (1974). The Torrance test of creative thinking: Norms–technical manual. Scholastic Testing Service.
Torres, M. (junio de 2011). El futuro de la justicia oral en materia civil y familiar. 1ª Reunión nacional de jueces, consejos de la judicatura, órganos administrativos y escuelas judiciales. Tribunal Superior de Justicia del Estado de Hidalgo.
Vázquez, O. (2008). La implementación de los juicios orales en el sistema de justicia penal mexicano: ¿qué sigue después de la reforma constitucional? Reforma Judicial. Revista Mexicana de Justicia, (12). https://revistas.juridicas.unam.mx/index.php/reforma-judicial/article/view/8732/10767
Vázquez, Ó., & Rivas, I. (2008). Los juicios orales en la justicia local: un breve estudio sobre los sistemas de Nuevo León, Chihuahua, Estado de México y Oaxaca. Revista Mexicana de Justicia, (11), 179-201.
Wehle, B., & Anconetani, M. (5-7 de diciembre, 2018). Reforma procesal penal y cambio organizacional: fragmentación, tensiones y limitaciones en la justicia penal bonaerense. X Jornadas de Sociología de la Universidad Nacional de La Plata. Ensenada.