Autor: Orlando Solano Bárcenas

ALGUNOS APUNTES DEL EDITOR SOBRE EL ENSAYO CIENTÍFICO Y DOS RESPUESTAS DE LA I. A. SOBRE ESTE ASUNTO

En trance de encontrarme preparando algunas recomendaciones para los alumnos de la Facultad de Derecho de esta Universidad que aspiren a incursionar en la redacción de artículos científicos, se me ocurrió preguntarle a la Inteligencia Artificial-IA qué “piensa” a este respecto. Luego le pregunté sobre, qué es el ensayo. Súbito, me respondió con rapidez asombrosa ambas preguntas. Creo que hacer un resumen de lo por mi investigado y de las dos respuestas completas de la I.A. puede resultar interesante y seguramente útil para nuestros estudiantes.

EL POSTULADO DE PARTIDA

 En un ensayo el autor escribe un texto en prosa en el que explora, analiza, interpreta, reflexiona, diserta o evalúa libre y personalmente un tema de su interés o del de un público amplio. El ensayo viene entonces a ser considerado, un género literario comprendido dentro del género didáctico. Es así como en el ensayo expositivo-argumentativo el autor reflexiona, diserta, evalúa o analiza libremente un tema a elección para expresar ideas y argumentos sobre un tema determinado acudiendo a reflexiones propias y subjetividades, así como a fuentes de información verificables.
UTILIDAD DEL ENSAYO

De esta manera, el ensayo es muy útil para expresar ideas, reflexiones o pensamientos sobre un tema determinado, pues esa es precisamente su función: desarrollar un planteamiento y construir una opinión con respecto a una idea, plasmada en un escrito, pero bien informada, en la que el autor trata un tema por lo general humanístico, para nuestro caso de ciencias sociales, donde muestra cierta voluntad de estilo, de forma más o menos explícita, encaminada a persuadir al lector de su punto de vista sobre el asunto tratado. Es frecuente que el autor se proponga crear una obra literaria y no simplemente informativa sobre temas de literatura, filosofía, arte, ciencias sociales y políticas, aunque también de asuntos científicos.

Es así como en el mundo de hoy, las obras de tenor y voluntad ensayístico han llegado a alcanzar una posición central que les han permitido a las ciencias -todas- avanzar o ser precursoras o anunciadoras de nuevos avances. De allí que haya alcanzado el status de género literario cuando no se reduce a lanzar simples divagaciones o elucubraciones inanes, sin peso específico o voluntad de hacer algo de crítica a lo logrado hasta ese momento. En efecto, en el ensayo deben darse aspectos críticos sobre lo ya adquirido para, dar un salto cualitativo hacia el logro de un mayor avance. En esta aspiración debe estar el propósito del autor: explorar un tema concreto, discurrir o disertar sobre él y proponer sus reflexiones sobre este con la esperanza de que sirvan para hacer avanzar en una nueva arista del problema tratado. (Concepto© 2013-2023 Enciclopedia Concepto).  

  GÉNEROS DIDÁCTICOS EMPARENTADOS CON EL ENSAYO

El ensayo no está solo enfrente de las familias de los géneros didácticos. A su lado se encuentran acompañantes de buenos títulos y pergaminos como: -El Discurso (“discurrir” sobre un tema concreto). -La Disertación (la conferencia, charla, alocución, ponencia, exposición o comunicación que avanza temas de importancia con firmes argumentos). -El Artículo de prensa (los de fondo, de cierta extensión en el que se analicen en profundidad algún asunto de interés en el campo respectivo).

Al lado de esos géneros o subespecies contemporáneos sobreviven -con gran utilidad- los géneros renacentistas y humanísticos:  -El Diálogo (en sus variantes de platónica, ciceroniana y lucianesca siempre como una plática -fingida o controversia- entre dos o más personas que alternativamente manifiestan sus ideas, afectos, inquietudes, descubrimientos).  -La Epístola (ese género maravilloso en el que, por medio de cartas o misivas se escribían los grandes intelectuales de medioevo, el renacimiento y, sobre todo, de la Ilustración donde se hacía gala de moralizar, instruir o satirizar). – La Miscelánea (obra o escrito en que se tratan muchas materias inconexas y mezcladas de forma mixta, variada, combinada no para solo desconcertar sino para motivar, mostrar la complejidad frente al simplismo o la simplicidad de espíritus ídem). -La Crónica literaria o histórica (que narra el curso en que se sigue el orden consecutivo de los acontecimientos bajo forma de artículo periodístico -por ejemplo- a fin de ver porqué las cosas se siguen en cadena o, todo lo contrario, cuándo se interrumpe esta, la excepción que suele llevar a saltos cualitativos en el avance del conocimiento). -Los Géneros híbridos (donde un conjunto de formas de escribir y de pensar se unen para, en la diversidad, hacer avanzar en nuevas formas de ver conservando cada uno sus caracteres comunes de forma y de contenido).

De esa enumeración -no limitativa- se ha podido ver que la historia del ensayo se remonta a muy lejos en el pasado del cual ha recibido y dado aportes muy enriquecedores en aspectos de su definición, concepto y características principales(Concepto y ejemplos por Orlando Cáceres Ramírez noviembre 01, 2019).

BREVE HISTORIA DEL ENSAYO

-Grecia-Roma. Los precedentes más antiguos del ensayo están en el género epidíctico o demostrativo de la oratoria grecorromana clásica, dirigido de manera declamatoria al elogio o la censura. Así nació en Grecia el ensayo:  como discurso epidíctico. En el siglo III d.C. Menandro el Rétor, en sus “Discursos” o “Charlas”, utilizó el género epidíctico bajo estas directrices: -Tema libre (elogio, vituperio, exhortación). -Estilo sencillo, natural, amistoso. -Subjetividad (la charla es personal y expresa estados de ánimo). -Se mezclan elementos (citas, proverbios, anécdotas, recuerdos personales). -Sin orden preestablecido (se divaga), es asistemático. -Extensión variable. -Va dirigido a un público amplio. -Conciencia artística. -Libertad temática y de construcción.  En Roma fueron relevantes las “Cartas a Lucilio” de Séneca y los “Moralia” de Plutarco.

-En el Japón de la Edad Media. Yoshida Kenko (1283-1350), un monje budista fue autor de “Ensayos en ociosidad”, una colección de 243 ensayos cortos, publicados póstumamente; en ellos trata de la belleza de la naturaleza, la transitoriedad de la vida, las tradiciones, la amistad y otros. Kenko los llamó “pensamientos sin sentido, escritos en “horas muertas”.

-Renacimiento. Michel de Montaigne (1580) y sus “Essais” (1595), en el sentido de “tanteos, tentativas”. Luego Francis Bacon con “Essays” (1597). Simultáneamente se escribieron géneros pre ensayísticos como la Carta o Epístola, el Diálogo y la Miscelánea; también ejercicios de ironía como el “Elogio de la locura” de Erasmo de Rotterdam.

-En España siglo XVI. Durante el Renacimiento el ensayo se dio bajo las formas de epístolas, discursos, diálogos y misceláneas: “Epístolas familiares” (1539) de Fray Antonio de Guevara; “Las Letras” (1485) de Fernando del Pulgar; los “Diálogos erasmistas” de los hermanos Alfonso y Juan de Valdés; el “Diálogo de la dignidad del hombre” de Fernán Pérez de Oliva; las “Misceláneas” de Luis Zapata (1592), “El Jardín de flores curiosas” (1573) de Antonio de Torquemada. En el siglo XVII. El “Pusilipo” (1629) de Cristóbal Suárez de Figueroa, las “Cartas filológicas” (1634) de Francisco Cascales y los “Errores celebrados de la antigüedad” (1653) de Juan de Zabaleta.

-Europa siglo XVIII. El género ensayo se revitalizó como instrumento de crítica política de la Ilustración y el individualismo burgués.  Descollaron en Inglaterra Steele y Addison; William Hazlitt y Samuel Johnson. En Francia Voltaire escribió sus “Cartas inglesas” y Denis Diderot y Madame de Staël se emplearon en este género. En Alemania Johann Jakob Bodmer y Gotthold Ephraim Lessing y Johann Georg Hamann, con su fragmentarismo aforístico. En Italia se destacaron Melchiorre Cesarotti y Pietro Napoli Signorelli. En España sobresalieron el padre Benito Jerónimo Feijoo con su “Teatro crítico” y sus “Cartas eruditas y curiosas”; igualmente José Cadalso con sus “Cartas marruecas”, León de Arroyal y Francisco Cabarrús.

-Europa siglo XIX. En Alemania se destacan en el género del ensayo Heine, Nietzsche, OswaldSpengler entre muchos otros.  En Francia Chateaubriand, Alexis de Tocqueville, Léon Bloy, Joseph de Maistre, Ernest Renan. En Inglaterra se destacaron Charles Lamb, William Hazlitt, Thomas de Quincey, Robert Louis Stevenson, Alice C. Meynell, Gilbert K. Chesterton, Matthew Arnold, Thomas Carlyle, Oscar Wilde. En Italia, acaso lo más distinguido y peculiar son las Zibaldone de Giacomo Leopardi y los ensayos de Giosuè Carducci.  En España Juan Valera, Leopoldo Alas y Marcelino Menéndez Pelayo.

-En Hispanoamérica siglo XIX. Destacan Domingo Faustino Sarmiento (1811-1888) con “Facundo”; el uruguayo José Enrique Rodó (1871-1917) con “Ariel” (1900); José Vasconcelos (1881-1959) con “La raza cósmica”; el dominicano Pedro Henríquez Ureña (1884-1946); el argentino Ricardo Rojas (1882-1957); el peruano José Carlos Mariátegui (1895-1930); el argentino Eduardo Mallea; el mexicano Leopoldo Zea; el cubano José Antonio Portuondo. Siglo XX. Se destacaron el mexicano Alfonso Reyes (1889-1959); Pedro Henríquez Ureña; el argentino Jorge Luis Borges; y el mexicano Octavio Paz. (Fuente: Concepto© 2013-2023 Enciclopedia Concepto. https://lenguaje.com/ensayo/#ixzz8xQ5SOzoo Ver además: Ensayo literario Fuente: https://lenguaje.com/ensayo/#ixzz8xQ5SOzoo Fuente: https://lenguaje.com/ensayo/#ixzz8xQBce9A1).

OPINIÓN SOBRE EL ENSAYO DE SU GRAN INICIADOR: MONTAIGNE

Cuando Miguel de Montaigne, el verdadero creador del género ensayístico utilizó el término de essais no quiso hacer obra vana, perecedera, intranscendente. Reflexionó sobre las cosas, no con amplitud sino con toda la profundidad de que era capaz, y casi siempre enfocándolas por el aspecto más inusitado, como partes separadas de un conjunto, desviadas, sin designio ni plan, solo como le placía. Dijo esto:

“Es el juicio un instrumento necesario en el examen de toda clase de asuntos, por eso yo lo ejercito en toda ocasión en estos ensayos. Si se trata de una materia que no entiendo, con mayor razón me sirvo de él, sondeando el vado desde lejos; y luego, si lo encuentro demasiado profundo para mi estatura, me detengo en la orilla. El convencimiento de no poder ir más allá es un signo del valor del juicio, y de los de mayor consideración. A veces imagino dar cuerpo a un asunto baladí e insignificante, buscando en qué apoyarlo y consolidarlo; otras, mis reflexiones pasan a un asunto noble y discutido en el que nada nuevo puede hallarse, puesto que el camino está tan trillado que no hay más recurso que seguir la pista que otros recorrieron. En los primeros el juicio se encuentra como a sus anchas, escoge el camino que mejor se le antoja, y entre mil senderos decide que éste o aquél son los más convenientes. Elijo al azar el primer argumento. Todos para mí son igualmente buenos y nunca me propongo agotarlos, porque a ninguno contemplo por entero: no declaran otro tanto quienes nos prometen tratar todos los aspectos de las cosas. De cien miembros y rostros que tiene cada cosa, escojo uno, ya para acariciarlo, ya para desflorarlo y a veces para penetrar hasta el hueso. Reflexiono sobre las cosas, no con amplitud sino con toda la profundidad de que soy capaz, y las más de las veces me gusta examinarlas por su aspecto más inusitado. Me atrevería a tratar a fondo alguna materia si me conociera menos y me engañara sobre mi impotencia. Soltando aquí una frase, allá otra, como partes separadas del conjunto, desviadas, sin designio ni plan, no se espera de mí que lo haga bien ni que me concentre en mí mismo. Varío cuando me place y me entrego a la duda y a la incertidumbre, y a mi manera habitual que es la ignorancia”. (Ensayo No 50. Libro primero, “De Democritus et Heraclitus”. (p p. 289-290).

OPINIÓN DE UN ENSAYISTA DE RENOMBRE: JOSÉ ORTEGA Y GASSET

Este autor dijo del ensayo: “El ensayo es la ciencia, menos la prueba explicita”.  Naturalmente que no “explícita”, pero sí implícita porque el ensayo tiene una indudable vocación de “aperitivo” que invita a la degustación lenta, pausada, prolongada de la ciencia, como en medicina: donde sirve para combatir las obstrucciones y abrir las vías; que es una de las virtudes del ensayo: superar los tacos, las sin salidas de ciertos problemas para abrir nuevas vías de exploración.

POSIBLE APROXIMACIÓN A LA DEFINICIÓN DE “ENSAYO”

En realidad, definir el ensayo no es tarea fácil, como tampoco lo es introducirlo en las tradicionales divisiones de los géneros literarios.  Es así cómo, hasta el propio Diccionario de la Real Academia Española lo define de esta manera: “escrito, generalmente breve, sin el aparato ni la extensión que requiere un tratado completo sobre la misma materia”.  Lo que no quiere decir, que sea presentado apenas como un pariente lejano del género “tratado”, o sea, como simple esbozo, esquema, bosquejo, embrión o simple potencialidad porque, cuando se escribe un ensayo se suele manifestar una opinión o una idea de manera escrita, a veces sin regirse por una estructura de redacción específica, ni documentados los puntos de vista exhaustivamente, pero que no es ejercicio inútil, ni intrascendente porque grandes ensayistas y grandes ensayos han abierto nuevas vías y maneras de ver (que es teorizar) problemas que solo un chispazo de genialidad ha sido la puerta de entrada para la superación del obstáculo.

EL ENSAYO ES LIBERTAD, PERO NO SE DEBE ABUSAR DE ELLA

Entonces, a diferencia del texto científico, el ensayista no tiene una obligación estricta de sustentar sus puntos de vista con pruebas verificables, sino que puede limitarse a expresar su percepción acerca de un determinado tema mucho más libre, es por esto por lo que en algunos ensayos las citas bibliográficas no aparecen de modo tan estricto. Sin embargo, eso es lo deseable: rigor, seriedad, objetividad. El ensayo, a diferencia del texto informativo, no posee una estructura definida ni sistematizada o compartimentada en apartados o lecciones, por lo que suele carecer de aparato crítico, bibliografía o notas, o estas son someras o sumarias.   Esta mayor informalidad le viene desde el Renacimiento cuando se consideró un género más abierto que el tratado medieval o que la suma (recopilación de todas las partes de una ciencia o facultad) y se considera distinto a ellos no solo en su estructura más libre y poco compartimentada en secciones, sino también por su voluntad artística de estilo y subjetividad, ya que no pretende informar, sino persuadir o convencer del punto de vista del autor en el tratamiento de un tema que, no pretende agotar ni abordar sistemáticamente, como en el tratado: de ahí su subjetividad, su carácter proteico y asistemático, su sentido artístico y su estructura flexible, que personaliza la materia, como lo expuso de manera tan clara, pertinente y conducente Miguel de Montaigne.

DEFINIR FINALMENTE EL ENSAYO NO FUE TAREA FÁCIL

En 1906, en España, Baralt en su Diccionario de Galicismos: definió el ensayo no sin cierto dejo de despectivo: por modestia de sus autores, porque no se trata con toda profundidad la materia, porque son primeras producciones o escritos. Mir y Noguera en 1908 lo definió como: un escrito que trata superficialmente algún asunto, como si de él echase el escritor las primeras líneas, es una palabra exótica por la rareza y especialidad de su significación, dado que la voz “ensayo” o “ensaye” siempre quiso decir “prueba, examen, inspección, reconocimiento”. Entonces, el siglo XIX, por lo menos el español, fue poco afecto al ensayo: simple “ensaye” o “prueba”. Otro cantar se dio en el siglo XX o “siglo del Ensayo”, gracias, ya se dijo a José Ortega y Gasset: poner asuntos corrientes no en modo epítome o resumen de un discurso extenso en unas pocas palabras finales, ni una tabla de salvación (como último recurso para salir de un apuro); se trata de: “Colocar las materias de todo orden, que la vida, en su resaca perenne, arroja a nuestros pies como restos inhábiles de un naufragio, en postura tal que dé en ellos el sol innumerables reverberaciones” (José Ortega y Gasset. Meditaciones 1944, No. 12).

ALGUNAS POSICIONES FRENTE AL ENSAYO

Donald W. Bleznick ve en el ensayo una composición en prosa, de extensión moderada, “cuyo fin es más bien el de explorar un tema limitado que el de investigar a fondo los diferentes aspectos del mismo”. -Enrique Díez-Canedo afirmó que el ensayo es un escrito, “en que se discurre, a la ligera o a fondo, pues no son la inconsistencia y la brevedad condiciones esenciales suyas, sobre un tema de cualquier naturaleza que sea”. -Para Eduardo Gómez de Baquero el ensayo es la didáctica hecha literatura que reemplaza la sistematización científica por una ordenación estética que hace del ensayo una disertación amena en vez de una investigación severa y rigurosa.  -Para Chaïm Perelman y Lucie Ollbrechts-Tyteca en su “Tratado de la argumentación”, el ensayo utiliza la modalidad discursiva expositivo-argumentativa y un tipo de “razonamientos blandos”.  (José Luis Gómez-Martínez. Teoría del ensayo. Segunda edición. México: UNAM, 1992. Proyecto ensayo hispánico”. Teoría, Crítica e Historia José Luis Gómez-Martínez Teoría del ensayo). De las teorías expuestas, se puede deducir que el ensayo hace parte de la prosa discursiva, que aborda subjetivamente una temática y tiene un formato libre, en el que el autor se vale de información rigurosa y verificada para formular sus argumentos a fin de procurar persuadir al lector, como lo han hecho y hacen grandes ensayistas.

GRANDES ENSAYISTAS DE LA HISTORIA

En lista no exhaustiva: Francis Bacon (1561-1626); Michel de Montaigne (1533-1592); Pascal (“Pensamientos””; Montesquieu (“El espíritu de las leyes””; José Ortega y Gasset (1883-1955) con  “La rebelión de las masas” y “La España invertebrada”;  Miguel de Unamuno (1864-1936) con “Del sentimiento trágico de la vida”; Edgar Allan Poe con “Eureka”;  Alfonso Reyes (1889-1959); Virginia Woolf (1882-1941) con “Una habitación propia”; Theodor W. Adorno (1903-1969) con “El ensayo como forma”; Octavio Paz (1914-1998) con “La llama doble. Amor y erotismo” y “El laberinto de la soledad” ; Noam Chomsky (1928-) con “Réquiem sobre el sueño americano”; Stephen Hawking con “Agujeros negros y pequeños universos”; Max Weber con “La ética protestante y el espíritu del capitalismo; Gabriel Zaid con “Procrastinar”; George Orwell con “Una buena taza de té”; Richard Wagner con “Arte y revolución”; J. R. R. Tolkien con “Los monstruos y los críticos y otros ensayos”; Jorge Luis Borges con “Otras inquisiciones”; Ernesto Sábato con  “El escritor y sus fantasmas”; José Martí con “Nuestra América”; José Lezama Lima con “La expresión americana”; José Cadalso con” Las Cartas marruecas”; y Gregorio Marañón “Tiempo viejo y tiempo nuevo”. En Iberoamérica, emplearon el ensayo Santander, Bolívar, Andrés Bello, Alberdi, Mora, Montalvo, Hostos, y otros.

LA ESTRUCTURA Y EL ESTILO DEL ENSAYO SUELEN SER PARTICULARES

Así se puede colegir examinando las obras de los ensayistas mencionados. Flexibilidad en la estructura, ánimo de deleitar, propósito de persuadir, con alcances exploratorios y no de agotar la riqueza del tema. De esto resultan:  formato bastante libre, extensión breve o larga, riqueza de temas por abordar, con mayor o menor rigor, con fines académicos o simplemente divulgativos. Pero, se debe preferir: disciplina, respeto de los estándares de objetividad, rigurosidad metodológica y de los formatos establecidos. Procediendo así se favorecerá la divulgación y enseñanza de las ideas, el aumento de los saberes.

LAS CARACTERÍSTICAS DEL ENSAYO

Como es un género literario libre no hay reglas específicas, pero sí ciertas generalidades. Por ejemplo: -Libertad temática, la voz identificable del autor, el orden argumentativo libre, la extensión variada, la bibliografía y las citas si se llegaren a utilizar. -El estilo es subjetivo. -La estructura es libre. -Los argumentos constituyen la base el pensamiento del autor. -En el ensayo no se busca demostrar una solución al tema tratado ni agotarlo. -El autor es libre de incluir referencias bibliográficas. -El tono en el lenguaje es variado: se puede emplear un punto de vista crítico, satírico, didáctico, filosófico, etc. La finalidad es convencer al lector.

SE RECABA, EL ENSAYISTA ES LIBRE, PERO SIN ABUSAR DE ESTA POSIBILIDAD

Un ensayo se escribe en prosa, para abordar un tema determinado, escogido libremente por el autor. Su finalidad es explorar un tema y expresar las ideas que suscite, los puntos de vista y las opiniones del autor, por lo cual es argumentativo y puede ser también persuasivo. -Debe ser específico y abordar una temática clara y no muy amplia. -Puede tratar sobre una gran cantidad de temas, dentro de disciplinas como la política, la economía, la literatura o la filosofía; a menudo está escrito con fines académicos o para sumar conocimiento en un área específica del saber. -La estructura del ensayo puede ser flexible, ya que el autor usa una forma libre para abordar la temática de interés. Sin embargo, suele tener: una Introducción, un Desarrollo y una Conclusión. -Estilo. Es importante utilizar un estilo formal y académico, y seguir las normas de citación establecidas. -Tipos de ensayo. Cada uno posee sus características y objetivos específicos. -Extensión del ensayo puede ser variable, desde unas pocas páginas hasta un libro entero. -El público. Puede estar dirigido a uno amplio y variado, por lo que suele emplear un vocabulario y una redacción simples. -Género. Se considera un género literario perteneciente a la Didáctica, emparentado con la Miscelánea, la Epístola, la Disertación o la Reseña literaria.

LOS RASGOS FUNDAMENTALES DE UN ENSAYO

No por simple, el ensayo no deja de tener o exigir ciertas características que pueden fungir de especies de reglas de buen manejo: -Se trata de un escrito en prosa, cuyo estilo puede ser sobrio y objetivo, o poético y subjetivo; forma parte de los géneros literarios pertenecientes a la Didáctica. -El tema abordado en un ensayo es elegido por el autor, así como el punto de vista que se asumirá al respecto. -Con él se explora un tema específico y se debe dejar en claro las ideas, puntos de vista, consideraciones o conclusiones del autor.  -Se escribe con el fin de aportar nuevos saberes sobre un tema, o simplemente de reflexionar al respecto. -Puede ser de tipo masivo y divulgativo, escrito con términos y fórmulas simples de entender, o puede ser técnico y especializado, escrito con jerga científica, terminología difícil y neologismos. -Es un escrito fundamentado que sintetiza un tema significativo. -Tiene como finalidad argumentar una opinión sobre el tema o descubrirla. -Posee un carácter preliminar, introductorio, de carácter propedéutico. -Presenta argumentos y opiniones sustentadas en ideales. -Casi todos los ensayos modernos están escritos en prosa. -Si bien los ensayos suelen ser breves, también hay obras muy voluminosas como la de John Locke “Ensayo sobre el entendimiento humano”. -Los ensayos se han convertido en una parte importante de la educación. -El concepto de “ensayo” se ha extendido a otros ámbitos de expresión fuera de la literatura, por ejemplo, al “ensayo fílmico”, al ensayo fotográfico. (Fuente https://lenguaje.com/ensayo/#ixzz8xQ6MPkUb).

 EL OBJETIVO DE CONSTRUIR UN ENSAYO

Escribir un ensayo es la manera más adecuada de presentar un pensamiento personal acerca de un tema. Sin embargo, un ensayo debe juzgarse bajo estos criterios: -Un contenido relevante y bien documentado. -Un argumento apropiado y bien organizado. -El uso correcto e idiomático del lenguaje. -Una posición y una conclusión muy personal. -La lógica es fundamental en un ensayo, de ella depende la organización de las ideas y la presentación, porque con ella se procura convencer al lector, lo que exige proceder con pasos organizados en las explicaciones formales y en la evidencia concreta. Otro modo de convencer al lector no es por la evidencia sino por la emotividad, lo que   corresponde a las llamadas estrategias de persuasión; para esto, se recurre al lenguaje figurado (imágenes, metáforas y otras figuras retóricas) con el fin de llegar al lector.  -Es, indudablemente, una expresión de libertad. Alfonso Reyes lo resume de esta manera: en el ensayo “hay de todo y cabe todo, propio hijo caprichoso de una cultura que no puede ya responder al orbe circular y cerrado de los antiguos, sino la curva abierta, al proceso en marcha, al etcétera.” Este “etcétera”, suena un tanto despectivo (nuevamente) frente a la multiplicidad de las complejidades contemporáneas y las prisas que desata la velocidad actual del cambio no solo de la tecnología sino de la vida toda que no es curva sino  tren-bala, para cuya aprehensión se hacen necesarias aproximaciones rápidas, innovadoras y audaces para tratar -ensayar- de cogerlo al vuelo así sea en una primera aproximación mientras la ciencia -que es jugo de rabadilla- se sienta a cogitar, investigar, analizar, verificar, comprobar, encontrar una hipótesis, someterla a prueba, contraprueba, experimentación y, ahora sí…etcétera. Probablemente algún ensayista tuvo de primero la gran intuición que sirvió de guía.

ALGUNOS PASOS PARA HACER UN ENSAYO

Del ensayo se suele hacer énfasis en la brevedad o en una supuesta “simplicidad”. Ni lo uno ni lo otro. Iniciar un ensayo exige rigor, seriedad y tiempo.

-La Elección de tema. -Puede exigir levantar una lista o lluvia de ideas.Es importante que el tema elegido genere interés y motivación en el autor, para que pueda desarrollar y exponer los argumentos y puntos de vista propios. El tema por abordar debe ser acotado y simple, para poder realizar un ensayo claro y consistente.Elegir un tema. Se debe escoger un tema sobre el que se quiera emitir una opinión o brindar información. Además, es conveniente consultar fuentes confiables, como enciclopedias y artículos académicos, periodísticos o de divulgación, para adquirir conocimiento válido sobre el tema y poder elaborar premisas verdaderas.

-La Búsqueda de la información necesaria. Para poder investigarel tema elegido.  Se debe recurrir a fuentes calificadas para conocer acerca del tema de interés. Esto le permitirá al autor emitir un juicio u opiniones que serán la base del ensayo. Según la temática elegida, se deberá averiguar en qué sitios es oportuno investigar. Pueden ser tanto fuentes virtuales (bases de datos, enciclopedias en línea, sitios web oficiales) como soportes físicos (libros, revistas, periódicos). También es importante recopilar estudios o ensayos previos sobre cuestiones similares, que ayudarán a entender los distintos enfoques del tema elegido.Investigar el tema implica informarse, uno de los pasos principales a la hora de redactar cualquier tipo de escrito, pero en el ensayo esto resulta particularmente importante, dado que es imposible abordar de manera profunda, interesante y certera un tema que se desconoce. Así que una vez escogido el tema del que se desea escribir, se debe proceder a la consulta de fuentes y la lectura de textos al respecto.

-Desarrollar un punto de vista. Una vez investigado el tema, el autor debe armar sus argumentos y puntos de vista, que luego buscará transmitir al lector. Es fundamental que estos argumentos sean originales y que generen motivación en el autor.Dar con un punto de vista. Una vez que se ha hecho la investigación pertinente, resultará más sencillo escoger un punto de vista respecto del tema abordado. Al buscar el propio punto de vista se estará de acuerdo con algunos y en desacuerdo con otros, y ambas cosas resultan de utilidad para el ensayo, pues se podrá argumentar en cada caso a favor y en contra.

-Tomar una postura sobre el tema. Se debe elegir desde qué enfoque o con qué opinión se abordará el tema. Hay distintas actividades del ser humano que empeoran la situación del cambio climático.

-Elegir el tipo de argumento. Se debe seleccionar qué tipo de argumento es más conveniente para que el enunciado sea más convincente. Por ejemplo, un argumento de ejemplificación, a contrariisa pari o a simili etc.

-Realizar un esquema. Luego de recopilar la información, y teniendo claras las principales ideas del ensayo, se podrá realizar un esquema sintético para ordenar los puntos más importantes.

-Bosquejar la estructura. La estructura del ensayo puede obtenerse cuando se piensa cuál es la mejor manera de explicar el propio punto de vista sobre el tema: cuál sería el punto de partida ideal, cuál sería la estrategia argumentativa y cómo se podría llegar a las conclusiones deseadas, de modo que el ensayo tenga coherencia y cohesión. Esta estructura puede plasmarse en un esquema o un resumen, que sirva luego para guiar la escritura.

-El Plan de trabajo. -Darle un orden lógico para lograr ordenar las ideas por categorías, lo que puede dar lugar a diseñar un esbozo o esquema a fin de visualizar todas las ideas y los argumentos centrales.  

-La Definición de lo que el ensayo va a tratar. Lo que pide delimitarlo con precisión; es decir, si se hablará en forma general, o de algún público en especial.

-La Especificación de los objetivos. Aquí caben algunas preguntas que sirvan para guiar la búsqueda ¿Qué quiero lograr?, ¿Cuál es el propósito del ensayo?, ¿Qué variables voy a considerar?, ¿Qué es?, ¿Cómo es?, ¿Para qué sirve?, ¿Dónde se da?, ¿Cómo?, ¿Por qué?, ¿Qué o quienes intervienen en él?, ¿Qué pasará si no existiera?, ¿De qué manera me afecta o a mi entorno? Todo depende de la naturaleza del tema, de los aspectos que interesen al autor y de los objetivos que este haya definido para su trabajo. El autor debe responderse por escrito estas preguntas, según sus conocimientos previos y la información que haya recabado; para ello debe buscar las respuestas en las fuentes que estén a su alcance como libros de texto, enciclopedias, resúmenes, revistas, videos, periódicos, material en línea, personas, etc. Las respuestas irán aumentando su conocimiento del tema y las ideas se le irán aclarando, podrá vislumbra los aspectos más interesantes, sobre cuáles necesita consultar más, cuáles le parecen poco relevantes, etc. Tarea en las que las fichas de trabajo son de gran ayuda para organizar la información.

-Elaborar las Premisas y la Conclusión. Se debe tener en cuenta que la relación entre las premisas y la conclusión tiene que ser válida.

-Redactar el Primer borrador. Pulirlo hasta quedar satisfechos.

-La estructuración del ensayo. Depende del autor y puede ser muy diversa y variada, pues su escritura se ajusta a los intereses y el estilo de este.

-Analizar el tema desde una perspectiva novedosa. Al momento deexpresar su punto de vista sobre el asunto, mediante argumentos sólidos.

-Dividir en Partes.  Para esto existen ciertos recomendados por la experiencia: fraccionar o separar en acápites, párrafos, capítulos de forma equilibrada de preferencia; sin olvidar los nomencladores títulos y subtítulos.  

-Redactar el ensayo definitivo. Durante la redacción del ensayo, se deben incluir la información, los datos duros y las opiniones de forma breve y clara. Se utilizará toda aquella información que dé sustento a los argumentos y que ayude en el armado de las conclusiones. Para redactar un ensayo, se debe utilizar una correcta puntuación y ortografía, a fin de lograr un escrito claro y coherente.

-Revisar y corregir el ensayo. Una vez redactado el ensayo, se debe releer para hacer las correcciones o modificaciones finales que se consideren necesarias. También se debe confirmar que no hayan quedado errores gramaticales o de ortografía.Redactar, releer y corregir. La etapa final de la escritura del ensayo implica la redacción, siguiendo el esquema pautado y tomando en cuenta las citas necesarias. Una vez culminada la escritura, se procederá a una relectura minuciosa para corregir las cosas que no estén claras o que sean mejorables. (Fuente: https://lenguaje.com/ensayo/#ixzz8xQCKm732)

 PARTES DE UN ENSAYO

Una parte es la porción o fracción de un todo. En el caso de un ensayo, se trata de un grupo compuesto de secciones o divisiones que agrupan o separan para formar subconjuntos que deben estar bien proporcionados, bien repartidos y equilibrados en importancia y tamaño.     Todo ensayo debe dar lugar a una estructuración en partes. Esta es la mínima:

-El Título. Formuladopor pocas palabras, que hagan referencia al tema central y a su abordaje. Debe generar interés en el lector, para que este quiera continuar leyendo el resto del texto. El título puede ser la pregunta misma. El título es una guía o señal retórica para el lector. Por sí solo debe despertar el interés del lector y debe transmitir, desde el principio, la impresión que quiere comunicar el escritor.

 -La Introducción.

En esta se expresa el tema, el objetivo y se contextualiza el ensayo brevemente. Se sientan las bases, el contexto y los conceptos mínimos para que el lector conozca la temática y el punto de vista del escrito. En ella se debe explicar el contenido que abarca, así como los criterios que se aplican en el texto. Se debe exponer el porqué del ensayo. Se hace necesario elaborar una breve descripción exponiendo los motivos del autor, sus dudas e incertidumbres y su posible objetivo. La introducción suele ser breve y explicativa; es también como un pantallazo de lo que leerá después. El autor debe aportar contexto y definir los conceptos básicos, de manera breve y explicativa.En síntesis, laintroducción tiene como objetivo presentar el tema y captar la atención del lector.Su virtud, es aperitiva.

En la introducción se presenta el Tema y la forma en que este será abordado por el autor, se plantea la Hipótesis, se la contextualiza y se expresa la posición que se va a asumir al respecto. Estaposición le indicará al lector el propósito del escritor, el acercamiento al tema y la organización que seguirá en la confección del ensayo. Con ella se deben generar ideas sobre una Pregunta concreta y no sobre un tema muy amplio. Por lo tanto, debe Limitar el tema y enfocarlo, es decir, organizarlo de acuerdo con una cierta perspectiva y mediante una serie de preguntas que el autor se hace a sí mismo. La tesis del autor del ensayo menciona su postura o su punto de vista sobre el tema. Ella es la idea principal que será defendida en el ensayo.  Al describirse el tema, se le brinda al lector toda la información necesaria para que pueda contar con los conceptos clave que le permitirán comprender el resto del texto.

Además, se debe delimitar el tema, mencionando qué aspectos se analizarán.  Quiere esto decir, que, en el enfoque del tema, es posible elaborar la Tesis. Esta, no es sino la frase que consiste en la Respuesta a una pregunta de enfoque; en realidad, la tesis es la idea principal o argumento central del ensayo. Es la afirmación que se defiende a lo largo del texto y que se presenta en la introducción. Para hacer atractiva la tesis se pueden adoptar algunas estrategias: -Sorpresa. Manifestando cuál será el hecho más notable o imprevisto del ensayo. -Confirmación. Presentándole al lector la información que ya conoce a fin de que le sea más fácil aceptar el resto de la argumentación. -Contradicción. Empezar con una idea común y aceptada por una mayoría, para seguidamente demostrar que es errónea y corregirla. -Suspenso. Presentando los datos poco a poco y dejándole abierta la pregunta clave al lector.

En resumen, la introducción no debe ser mayor de un párrafo, dos a lo sumo. Debe contener: -Una breve introducción general al tema. -La tesis, en que se indicará la interpretación de las implicaciones de la pregunta. -El orden que se seguirá en el ensayo. En la introducción desde los primeros párrafos se debe presentar el tema y ser posible vislumbrar una parte de la idea que será defendida a lo largo del ensayo.

-El Desarrollo. Es también llamado Cuerpo o Nudo del ensayo. En este yace el contenido principal: los argumentos principales que se van a desarrollar a través de comparaciones, datos, ejemplos del tema, teorías.En esta fase se desarrollan los aspectos que se indicaron en la introducción. Habitualmente, cada aspecto mencionado en la Tesis ocupará un párrafo del ensayo. La organización del nudo o cuerpo del trabajo variará algo según se escoja una u otra estrategia de argumentación. En todo caso, esuna sección muy importante pues en ella se demuestra la capacidad de organización y argumentación del escritor. Son cruciales en esta sección: el uso adecuado de transiciones y el buen manejo de la lógica.

Los Argumentos constituyen el fundamento sobre el cual se construye el ensayo, porque sin argumentos, no es posible transmitir y convencer al lector del pensamiento que se desea exponer en el escrito. Argumentar significa construir un razonamiento propio y en orden, siguiendo un sistema.  Es así como dar una opinión sobre un tema no necesariamente constituye un argumento, lo que sí se constituye en un argumento es la fuerza y la construcción de este, o lo que hará atraer al lector a estar de acuerdo con la idea que se le está proponiendo. Para el desarrollo del ensayo existen diferentes estrategias de organización del cuerpo. De esta manera, con frecuencia se utilizan varias de ellas en el mismo ensayo. Por ejemplo, el ensayo académico no suele hacer uso de la descripción ni de la narración sino de la Exposición, es decir, incluye una declaración general (la tesis) y la evidencia específica para apoyarla.

El propósito del autor, le dictará la estrategia de argumentación que le sea necesaria, de esta manera: -El Análisis. Que consiste en la descripción de partes o componentes de una entidad; es técnica propia del estudio de la literatura. -Comparación y contraste. Estas dos operaciones sirven para señalar semejanzas y diferencias entre dos o más conjuntos o entidades.  -Definición. Es la aclaración de un término o concepto que el lector puede desconocer.  Los diferentes modos de definir incluyen: la situación de un concepto dentro de una clase, la ilustración por medio de ejemplos, el uso de sinónimos y la etimología.  -Clasificación. Se parece mucho al análisis, pero en vez de preguntarse por las partes de que se compone la totalidad, se pregunta por las diferentes clases de la entidad o sus subgrupos. -La Causa y el Efecto. Consiste en examinar un objeto o fenómeno y buscar sus orígenes y consecuencias.

-Las citas bibliográficas de autores, obras y similares. Una cita, es una herramienta que sirve para reproducir un fragmento de un texto que se inserta en un discurso propio. La idea que se extrae de un documento de manera literal sirve de fundamento para un trabajo propio. Se coloca en el texto y se complementa con la información que identifica al documento del cual se extrajo. Citar ayuda a ampliar el trabajo, aclarar o reforzar una idea en el mismo, tener un punto de discusión entre dos ideas diferentes de autores con tema en común. Así podemos fortalecer y enriquecer nuestra propia idea sobre el tema. Las citas bibliográficas sirven para dar crédito y reconocer adecuadamente las fuentes utilizadas en un trabajo académico o de investigación. Estas citas permiten al lector identificar y acceder a las fuentes originales de información, ya sean libros, artículos, páginas web u otros recursos utilizados en la investigación. Toda cita debe ser fiel y copiar el texto palabra por palabra de otro autor o de un documento publicado, aunque contenga errores; al hacerlo, el texto se pone entre comillas acompañado de los datos del autor, año y números de las páginas del texto.

-La Conclusión. Es la parte final, el cierre. En ella el autor refuerza su punto de vista y se formula, tal vez, nuevas preguntas al respecto.La conclusión puede resumir en breves palabras las principales ideas o argumentos que fueron expuestos en el desarrollo. No debe ser muy extensa. Sí es la conclusión, el último párrafo del ensayo y debe recoger (o recapitular) las ideas que se presentaron en la tesis; es decir, en la introducción.

En la conclusión se invierte la fórmula de la introducción: se empieza con un breve resumen del ensayo y se termina con una frase bien pensada que llame la atención del lector sobre el punto clave del artículo. Esta última frase debe reflejar bien el enfoque del ensayo y a menudo servir para situar la idea central dentro de un contexto más amplio. De esta manera, es la parte del ensayo que brinda al lector las interpretaciones finales de lo expuesto, resumiendo o repasando los puntos principales y la postura del autor; o sea, que es aquí donde él puede expresar sus propias ideas sobre el tema, permitirse dar algunas sugerencias de solución, cerrar las ideas que se trabajaron en el desarrollo del tema y proponer líneas de análisis para posteriores escritos.

La conclusión no siempre podrá llevar hacia lo pronosticado por el autor desde la introducción, ya que un ensayo puede resolver, o no, la idea base del escrito. Es así como el objetivo principal de un ensayo no debe ser tener la razón de manera absoluta sino crear conocimiento y un punto de vista sobre el tema seleccionado a fin de ampliar el acervo general del conocimiento humano.

La conclusión, en resumen, es la parte donde se ofrece al lector un cierre o una perspectiva final respecto de lo ya leído, a través de síntesis, resúmenes o repasos, o bien se le extiende una invitación a pensar desde el mismo punto de vista otros asuntos.  La conclusión es el último párrafo del ensayo y tiene como objetivo cerrar el texto de manera efectiva.  En la conclusión se resume la idea principal y se refuerza el argumento central, la idea principal. De allí que se realice una síntesis y se exprese un razonamiento final.

Resumiendo, la conclusión o cierre debe ser breve. En ella se incluyen: -Un resumen. Se realiza una síntesis del desarrollo, es decir, de lo más importante de cada argumento y de la tesis. -Un razonamiento final. Donde se incluye un enunciado que se desprende del desarrollo a modo de conclusión o que reafirma la tesis del autor mencionada en la introducción. -Una reflexión final. En la que seincluyen comentarios para que el lector reflexione sobre lo leído o que funcionen como disparadores para otros análisis posibles.

-Las referencias bibliográficas. Todo ensayo debe contar con esta sección final; es decir, con un listado de los materiales que se citaron a lo largo del texto a fin de dar crédito a los autores correspondientes y evitar incurrir en plagio. Además, permite a los lectores acceder a las fuentes originales utilizadas en un texto para verificar o ampliar información en caso de que lo necesiten. La cita bibliográfica permite respetar la autoría, evitar el plagio de ideas, y también nos proporciona la posibilidad de conocer temas referentes de la lectura para ampliar nuestro conocimiento sobre el tema de interés. El uso de las citas bibliográficas nos permite establecer y dar seguimiento con claridad a los fundamentos teóricos necesarios en cualquier tipo de investigación. Esta parte o etapa suele ser llamada de manera corta: La bibliografía y es la parte en la que se mencionan las fuentes que usó el autor para saber más sobre el tema, pero que no se incluyen en las referencias, porque no se citaron en el ensayo. Esta sección se encuentra en hoja aparte, con el título Bibliografía y con el mismo formato que las referencias.Se trata, entonces, de las fuentes que se usaron por el autor para saber más sobre el tema y en ellase ofrece una lista con todas las fuentes consultadas en el proceso de investigación y elaboración del escrito que no han sido citadas. (Puede servirte: Cómo iniciar un ensayo Ver, además: Estructura de un texto Fuente: https://lenguaje.com/ensayo/#ixzz8xQ76N8Fb)

Todos los ensayos constan de las partes expuestas, aunque su extensión, su tema, su abordaje y su estilo pueden variar según la elección del autor, el objetivo con el que se escribe y el contexto en el que se publica. Los ensayos son, por un lado, textos expositivos, puesto que brindan información objetiva y verificable sobre un tema. Por otro lado, son textos argumentativos, ya que enuncian una tesis o un punto de vista que se justifica con argumentos.

Veamos ahora lo dicho sobre el tema del Ensayo por la Inteligencia Artificial-IA, dado que, como decían los juristas romanos: “Quod abundat, non nocet”.

PRIMERA PREGUNTA A I.A. ¿QUÉ IMPORTANCIA TIENE EL ENSAYO COMO PREPARACIÓN PARA LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA?

El género ensayo es fundamental para aprender a escribir artículos científicos, ya que ofrece una estructura y un estilo de escritura que pueden ser adaptados para la redacción de artículos académicos. A continuación, te presento algunas razones por las que el género ensayo es importante para aprender a escribir artículos científicos:

# Ventajas del género ensayo

1. *Desarrollo de habilidades críticas y analíticas*: El ensayo requiere que el escritor analice y evalúe información, desarrollando habilidades críticas y analíticas esenciales para la escritura científica.

2. *Estructura y organización*: El ensayo tiene una estructura clara, con introducción, cuerpo y conclusión, lo que ayuda a los escritores a organizar sus ideas y presentarlas de manera lógica y coherente.

3. *Uso de evidencia y referencias*: El ensayo requiere que el escritor utilice evidencia y referencias para respaldar sus argumentos, habilidad esencial para la escritura científica.

4. *Desarrollo de estilo y tono*: El ensayo permite que el escritor desarrolle su estilo y tono, lo que es importante para la escritura científica, donde se requiere un tono formal y objetivo.

5. *Preparación para la escritura científica*: El ensayo es un género que se utiliza comúnmente en la educación superior, por lo que escribir ensayos puede ayudar a los estudiantes a prepararse para la escritura científica.

# Cómo adaptar el género ensayo para la escritura científica

1. *Utilizar un tono formal y objetivo*: La escritura científica requiere un tono formal y objetivo, por lo que es importante evitar el uso de lenguaje coloquial o subjetivo.

2. *Utilizar evidencia y referencias*: La escritura científica se basa en la evidencia y las referencias, por lo que es importante utilizar fuentes confiables y citarlas adecuadamente.

3. *Utilizar un lenguaje técnico*: La escritura científica requiere el uso de un lenguaje técnico específico del campo de estudio, por lo que es importante familiarizarse con el vocabulario y las convenciones del campo.

4. *Utilizar una estructura clara y organizada*: La escritura científica requiere una estructura clara y organizada, por lo que es importante utilizar títulos, subtítulos y párrafos para organizar el contenido.

En resumen, el género ensayo es fundamental para aprender a escribir artículos científicos, ya que ofrece una estructura y un estilo de escritura que pueden ser adaptados para la redacción de artículos académicos. Al adaptar el género ensayo para la escritura científica, los escritores pueden desarrollar habilidades críticas y analíticas, utilizar evidencia y referencias, y desarrollar un estilo y tono adecuados para la escritura científica. ‎

SEGUNDA PREGUNTA A I.A. ¿QUÉ ES EL ENSAYO?

El ensayo es un género literario y académico que consiste en la presentación de un punto de vista o una interpretación sobre un tema o problema específico. En el contexto de las ciencias sociales, el ensayo se utiliza como una herramienta para analizar y reflexionar sobre temas y problemas sociales, políticos, económicos y culturales.

# Características del ensayo en ciencias sociales

1. *Análisis crítico*: El ensayo en ciencias sociales requiere un análisis crítico del tema o problema, considerando diferentes perspectivas y teorías.

2. *Argumentación*: El ensayo debe presentar una argumentación clara y coherente, utilizando evidencia y referencias para respaldar los argumentos.

3. *Interpretación*: El ensayo en ciencias sociales implica la interpretación de datos y teorías para entender el tema o problema.

4. *Reflexión*: El ensayo debe incluir una reflexión sobre las implicaciones y consecuencias del tema o problema.

5. *Estructura*: El ensayo debe tener una estructura clara, con introducción, cuerpo y conclusión.

# Tipos de ensayos en ciencias sociales

1. *Ensayo analítico*: Se centra en el análisis de un tema o problema específico.

2. *Ensayo comparativo*: Compara y contrasta diferentes teorías, conceptos o fenómenos.

3. *Ensayo crítico*: Presenta una crítica a una teoría, concepto o fenómeno.

4. *Ensayo reflexivo*: Se centra en la reflexión sobre un tema o problema específico.

# Importancia del ensayo en ciencias sociales

1. *Desarrollo del pensamiento crítico*: El ensayo en ciencias sociales ayuda a desarrollar el pensamiento crítico y la capacidad de analizar y evaluar información.

2. *Mejora de la escritura académica*: El ensayo es una herramienta para mejorar la escritura académica y la presentación de argumentos.

3. *Preparación para la investigación*: El ensayo en ciencias sociales es una forma de preparación para la investigación, ya que requiere la búsqueda y evaluación de información.

4. *Desarrollo de habilidades de comunicación*: El ensayo ayuda a desarrollar habilidades de comunicación, ya que requiere la presentación clara y coherente de argumentos. ‎

Espera MISIÓN JURÍDICA que estos dos ejercicios les ofrezcan a los estudiantes de la Facultad de Derecho un estímulo para ensayar su ingreso al género Ensayo, una práctica comprobadamente benéfica para iniciarse en los rumbos de la investigación científica, guiados por los profesores de métodos de ciencias sociales y los del arte del Derecho.