Autores: Marisol Morales Pacheco, Alba Aurora Olvera Bustamante

DOI: https://doi.org/10.25058/1794600X.2530

This research work studies the negative psychosocial impact brought about by the protective measure known as institutionalization on children and adolescents in Mexico. In such a circumstance, the State must evaluate, prior to action, the psychosocial impact of removing children and adolescents from their family environment through institutionalization. Therefore, this work highlights the importance for children and adolescent of their right to live in their family environment, as well as alternatives to guarantee their rights without resorting to removal. To conclude, some factors to be considered by authorities so as to establish the psychosocial impact prior to the exercise of this protective measure are suggested, as well as prevention and action strategies to minimize psychosocial impacts.

La presente investigación se centra en el estudio del impacto psicosocial negativo que genera la medida de protección denominada institucionalización en NNA. En esa tesitura, el Estado debe evaluar el impacto psicosocial como un requisito previo a la determinación de separar a los NNA de su entorno familiar a través de la institucionalización. Por ende, en este trabajo se destaca la importancia del derecho a vivir en el entorno familiar de NNA así como las alternativas para proteger los derechos de NNA sin separarlos de su entorno familiar. Finalmente, se sugieren los factores que deben de considerar las autoridades para determinar el impacto psicosocial previo a la determinación de esa medida de protección así como las estrategias de prevención y actuación relacionadas con los impactos psicosociales.

A presente pesquisa centra-se no estudo do impacto psicossocial negativo gerado pela medida de proteção denominada institucionalização em crianças e adolescentes. Nesse sentido, o Estado deve avaliar o impacto psicossocial como um requisito prévio à decisão de separar crianças e adolescentes de seu ambiente familiar por meio da institucionalização. Assim, este trabalho destaca a importância do direito de viver em um ambiente familiar, bem como as alternativas para proteger os direitos de crianças e adolescentes sem separá-los de seu núcleo familiar. Por fim, são sugeridos os fatores que as autoridades devem considerar ao avaliar o impacto psicossocial antes da adoção dessa medida de proteção, bem como estratégias de prevenção e atuação relacionadas aos impactos psicossociais.

Keywords: Children and adolescents’ rights; family environment; psychosocial impact; institutionalization.

Palabras claves: Derechos de niñas; niños y adolescentes; entorno familiar; impacto psicosocial; institucionalización.

Palavras-chave: Direitos de crianças e adolescentes; ambiente familiar; impacto psicossocial; institucionalização.

Para citar este artículo:

Morales Pacheco, M., & Olvera Bustamante. A. (2025). El derecho a vivir en el entorno familiar de Niñas, Niños y Adolescentes frente al impacto psicosocial negativo de la institucionalización en México. Revista Misión Jurídica, 18(28), 85 – 102.


Referencias

Astudillo Meza, C., & Astudillo González, C. (2021). La familia extendida en Chile: un reconocimiento del rol de los abuelos en beneficio del interés superior del niño. Revista De Derecho De La Universidad Católica De La Santísima Concepción, (39), 45–58. https://doi.org/10.21703/issn2735-6337/2021.n39-03

Comisión Interamericana de Derechos Humanos [CIDH] & Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia [UNICEF], (2013). Derecho del niño y la niña a la familia. Cuidado alternativo. Poniendo fin a la institucionalización en las Américas. https://www.oas.org/es/cidh/infancia/docs/pdf/informe-derecho-nino-a-familia.pdf

Comisión Nacional de Derecho Humanos de México [CNDH] (2022). Informe de Análisis Situacional de los Derechos Humanos de Niñas, Niños y Adolescentes. https://informe.cndh.org.mx/menu.aspx?id=50071

Comisión Nacional de Derechos Humanos [CNDH] (2019). Informe especial sobre la situación de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes en Centros de Asistencia Social y albergues públicos y privados de la República Mexicana. https://www.cndh.org.mx/sites/default/files/documentos/2019-11/IE-ninas-ninos-adolescentes-centros-albergues.pdf

Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL) y Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia, México (UNICEF), (2022). Pobreza infantil adolescente en México, 2022. CONEVAL.

Cortés G. J., & Álvarez C. S. (2017). Manual de Redacción de Tesis Jurídicas. México: Copyright.

Díaz, R. (2023, 23 de agosto). Más de 50 mil niñas, niños y adolescentes en casas hogar. El sol de México (periódico) https://www.elsoldemexico.com.mx/analisis/mas-de-50-mil-ninas-ninos-y-adolescentes-en-casas-hogar-10580303.html

Fernández Rodríguez, J. C., Domínguez Pineda, N. Z., Miralles Muñoz, F., & Liz, L. (2023). Conductas de riesgo y programas de prevención en adolescentes institucionalizados. Cuadernos de RES REPUBLICA en derecho y criminología, 42-56.

Fernández, M. P., & Fernández , A. (2013). Problemas de comportamiento y competencias psicosociales en niños y adolescentes institucionalizados. Universitas Psychologica, 12 (3) pp.797-810.

Fernández, M., Del Valle, J., Fuentes, M. d., Bernedo, I. M., & Bravo, A. (2011). Problemas de conducta de los adolescentes en acogimiento preadoptivo, residencial y con familia extensa. Psicothema, 23, 1-6.

Fernández, M., González, A. M., Goicoechea, M. A., De la Morena, L., Quintana, I., Linero, M. J., Fuentes, M.J. & Barajas, C. (2001). Preparación y asesoramiento a los niños y niñas en los acogimientos preadoptivos. Psychosocial Intervention, 10(1), 105-115.

Fondo de las Naciones Unidad para la Infancia [UNICEF] & Sistemas Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia [SNDIF]. (2016). Guía para la protección y restitución de derechos de niñas, niños y adolescentes procedimiento. Obtenido de: https://www.unicef.org/mexico/media/1251/file/MX_GuiaProteccion.pdf

Fondo de Población de las Nacionaes Unidas [UNICEF] (2019). Procuraduría de Protección de Niñas, Niños y Adolescentes. Informe sobre su costo y propuestas para su fortalecimiento. www.unicef.org/mexico/media/2946/file/informe%20completo.pdf

Fondo de Población de las Naciones Unidas [UNICEF] 2021-2030. (2021). Child Protection Strategy . New York: Sección de Protección de la Niñez de UNICEF.

Fondo de Población de las Naciones Unidas [UNICEF]. (2006). Convención sobre los derechos del Niño. https://www.un.org/es/events/childrenday/pdf/derechos.pdf

Fundación de Ayuda contra la Drogadicción (FAD), Cide Ñari Walac (PIURA), Asociación Kalipa (IQUITOS), Tierra de Niños (CAJAMARCA). (2019). Guía para una Intervención Integral en Prevención de los Riegos Psicosociales en Niños, Niñas y Adolescentes. Obtenido de https://fad.es/wp-content/uploads/2019/05/Guía-para-una-intervención-integral-en-prevención-de-los-riesgos-psicosociales-en-niños-niñas-y-adolescentes.pdf

García Morzon, A. (2021). Estrés psicosocial, hipertensión arterial y riesgo cardiovascular. ScienceDirect, 83-90.

Herce, C., Achúcarro, C., Gorostiaga, A., Torres de Gómez, A. & Balluerka, N. (2003). La integración del menor en la familia de acogida: factores facilitadores. Psychosocial Intervention, 12(2), 163-177.

Ibarra Ibañez, A., & Romero Mendoza, M. (2017). Niñez y Adolescencia institucionalizadas en casas hogar. Revista Electrónica de Psicología Iztacala, 20(4), 1532-1555.

Instituto Colombiano de Bienestar Familiar [ICBF], (2025,7 marzo). Lineamiento técnico de atención para el desarrollo integral de la primera infancia, la infancia, la adolescencia, las familias y las comunidades. https://www.icbf.gov.co/lineamiento-tecnico-de-atencion-para-el-desarrollo-integral-de-la-primera-infancia-la-infancia-la-0

Ley General de Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes (2014). Diario Oficial de la Federación, México.

Manzo C., M. del C.; Vallejo C., R. & Vázquez G., I. Y. (2021). La integración social de los adolescentes institucionalizados: historias de vida. Revista Electrónica Sobre Cuerpos Académicos Y Grupos De Investigación, 8(16). Recuperado a partir de https://www.cagi.org.mx/index.php/CAGI/article/view/241

Montserrat Boada, C. (2006). Acogimiento en familia extensa: un estudio desde la perspectiva de los acogedores, de los niños y niñas acogidos y de los profesionales que intervienen. Psychosocial Intervention, 15(2), 203-221. http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132-05592006000200006&lng=es&tlng=es.

Montserrat Boada, C. (2008). Niños, niñas y adolescentes acogidos por sus familiares: ¿qué sabemos, ¿qué conocemos? España: Generalitat de Catalunya. Departament d’Acció Social i Ciutadania https://dugi-doc.udg.edu/bitstream/handle/10256/23241/2008AFEcastellanoCMontserrat.pdf?sequence=1

Morata, T., Marzo, T., & Palasí, E. (2023). Análisis de los sistemas de prevención y protección de la infancia y adolescencia para evitar o prevenir la institucionalización. Alimara, 324-331.

Muñoz Rocha, C. (2015). Metodología de la investigación. México: Oxford.

National Geographic. (2022). ¿Cómo afecta el estrés en el cuerpo? Obtenido de: https://www.nationalgeographicla.com/ciencia/2022/11/como-afecta-el-estres-al-cuerpo#:~:text=La%20Organizaci%C3%B3n%20Mundial%20de%20la,que%20requieren%20una%20acci%C3%B3n%20r%C3%A1pida

Oficina de las Naciones Unidad contra la Droga y el Delito [UNODC], (2020). El manejo del estrés durante una contingencia sanitaria. https://coronavirus.onu.org.mx/wp-content/uploads/2020/05/Infografia_-_El_manejo_del_estres_durante_una_contingencia_sanitaria-1.pdf

Palummo, J. (2012). La situación de niños, niñas y adolescentes en las instituciones de protección y cuidado de América Latina y el caribe: Panamá. Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia.

Pedraza C., M., & Soto S. Y. (2021). Desarrollo de habilidades emocionales para la prevención de conductas de riesgo en adolescentes. Barranquilla: Universidad de la Costa.

Red de los Derechos de la Infancia en México [REDIM]. (2023, 16 agosto). Rezago educativo en la infancia y adolescencia de México 2016-2022. Blog de datos e incidencia política de REDIM. https://blog.derechosinfancia.org.mx/2023/08/16/rezago-educativo-en-la-infancia-y-adolescencia-de-mexico-2016-2022/

Red de los Derechos de la Infancia en México [REDIM]. (2023, 5 abril). Niñas, niños y adolescentes en instituciones o albergues de México. Blog de datos e incidencia política de REDIM. https://blog.derechosinfancia.org.mx/2023/04/05/ninas-ninos-y-adolescentes-en-instituciones-o-albergues/#comments

Rodriguez, K.A., Correa-López, R.A., Aparicio-Mojica, L.N. & Guerra-Domínguez, J.C. (2022). Factores de riesgo psicosociales que influyen en el comportamiento suicida en las personas privadas de la libertad en Colombia. Psicogente. 25 (48). 1-25. https://revistas.unisimon.edu.co/index.php/psicogente/article/view/5141

Romero, E., Gómez, M. E., & Forns, M. (2015). Los problemas internalizados y externalizados en la competencia académica de escolares. Acta Colombiana de Psicología, 18 (2), 65-74.

Vaíllo , M., Mavrou, I., Miñaca, M. I., & Camuñas, N. (2021). Problemas conductuales y Disfunción Eejecutiva: Factores de Vulnerabilidad y Protección de Niñas y Adolescentes en Acogimiento ResidencialH. Hipatia Press, 147-175.

Vieira Fernandes, D. & Amarilla Araújo, S. (2021). Das visitas à convivência familiar: nova perspectiva jurídica acerca do relacionamento parental. Revista Misión Jurídica, 14(21), 87 -110.

Yslado M. R., Villafuerte V. M., Sánchez B. J., & Rosales M. I. (2019). Vivencias en el proceso de insitucionalizació e Inteligencia Emocional en niños y adolescentes: diferencias según variables sociodemográficas. Revista Costarricense de Psicología, 179-204.