Autores: Luis Antonio Corona Nakamura, Ayari Ivanna Cordova Quiroz

DOI: https://doi.org/10.25058/1794600X.2136

The constitutional reform that Mexico carried out in 2001 has as one of its main objectives the development of the means that guarantee the validity of indigenous rights in Articles 1stand 2nd . This paper analizes how to understand, from there, the autonomy of the native peoples of Mexico with respect to normative limits, the guarantees and interculturality, taking as a basis an indigenous community located in the State of Michoacán, called “Cherán”. This people decided in 2011 to take up arms against the Mexican Government for the indiscriminate felling of their forests. through this action a collective uprising was initiated to take the reins of their political organization and seek autonomy.

La reforma constitucional que México realizó en 2001, tuvo como uno de sus objetivos principales, el desarrollo de los medios de garantía para la vigencia de los derechos indígenas, especialmente los artículos 1 y 2 de la Constitución Federal. El presente escrito analiza cómo entender, a partir de allí, la autonomía de los pueblos originarios de México frente a los límites normativos, el garantismo y, la interculturalidad, tomando como base el caso de la comunidad indígena “Cherán”, ubicada en el Estado de Michoacán. Este pueblo decidió, en 2011, levantarse en armas contra el Gobierno mexicano por la tala indiscriminada de sus bosques. Acción mediante la cual se inicia un levantamiento colectivo para asumir las riendas de su organización política y buscar su autonomía.

Desde este emblemático ejemplo, se analizarán las posibles formas de garantizar los derechos humanos de las comunidades indígenas, sin desatender los ordenamientos legislativos propios del territorio donde surgen las controversias respecto a la autonomía, la definición de interculturalidad y el derecho al buen vivir.

Um dos principais objetivos da reforma constitucional mexicana de 2001 foi o desenvolvimento de meios para garantir os direitos indígenas, especialmente os artigos 1 e 2 da Constituição Federal. Este documento analisa como entender, nesta base, a autonomia dos povos indígenas do México frente aos limites normativos, garantindo direitos e interculturalidade, tomando como base o caso da comunidade indígena “Cherán”, localizada no estado de Michoacán. Em 2011, este povo decidiu pegar em armas contra o governo mexicano para o corte indiscriminado de suas florestas. Esta ação iniciou uma revolta coletiva para assumir o controle de sua organização política e buscar autonomia.

Com base neste exemplo emblemático, serão analisadas as possíveis formas de garantir os direitos humanos das comunidades indígenas, sem desconsiderar os sistemas legislativos do território onde surgem controvérsias sobre a autonomia, a definição de interculturalidade e o direito de viver bem.

Keywords: Communities; guarantees; government; indigenous peoples; international treaties.

Palabras claves: Comunidades; garantismo; gobierno; pueblos indígenas; tratados internacionales.

Palavras-chave: Comunidades; garantorismo; governança; povos indígenas; tratados internacionais.

Para citar este artículo:

Corona Nakamura, L.; Cordova Quiroz, A. (2022). La Constitución Mexicana y la problemática con la autonomía de Cherán-Michoacán. Revista Misión Jurídica, 15(23), 123-134.


Referencias

Andrade, O. (2018). Las revoluciones de los derechos indígenas en Michoacán. Una lectura desde la lucha de Cherán. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-70172018000100025&lang=es

Andrade, A. F. O. (2016). ¿Por qué pensar desde las epistemologías del sur la experiencia política de Cherán? Un alegato por la igualdad e interculturalidad radical en México. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-06362016000100143&lang=es

Ante la tala clandestina y la violencia Cherán organiza su defensa. (mayo del 2011). La Jornada, Suplemento mensual Hojarasca, núm. 169.

BBC News Mundo. (2016, 17 octubre). Cherán, el pueblo de México que expulsó a delincuentes, políticos y policías. https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-37644226

Cendejas, J. M. (2015). Comunalidad y buen vivir como estrategias indígenas frente a la violencia en Michoacán: Los casos de Cherán y San Miguel de Aquila. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-41152015000100257&lang=es

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (2021). http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf_mov/Constitucion_Politica.pdf

Convenio (No. 169) sobre los pueblos indígenas y tribales en países independientes. (1991, 24 enero). Diario Oficial de la Federación. https://www.senado.gob.mx/comisiones/desarrollo_social/docs/marco/Convenio_169_PI.pdf

Diario Oficial de la Federación (14 de agosto, 2001). http://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=762221&fecha=14/08/2001

De México, C. C. L. R.-. (2018, 27 noviembre). Cherán: Seis años de autonomía. La Coperacha. https://lacoperacha.org.mx/cheran-seis-anios-autonomia/

DEMOS, Desarrollo de Medios, S.A. de C.V. (15 de abril, 2016). La Jornada. Cherán: cinco años de autonomía y dignidad. La Jornada. https://www.jornada.com.mx/2016/04/15/opinion/017a2pol

Dietz, G. (2017). Interculturalidad: una aproximación antropológica. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-26982017000200192

Ferrajoli, L. (2016). Derechos y garantías: La ley del más débil (Vol. 1). Trotta.

Ferrajoli, L. (2009). Garantismo una discusión sobre el derecho (Vol. 1). Trotta.

H. Ayuntamiento de Cherán. (s. f.). Michoacán de Ocampo – Cherán. http://www.inafed.gob.mx/work/enciclopedia/EMM16michoacan/municipios/16024a.html

La reforma constitucional en materia indígena de México. (2001). https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/7/3038/21.pdf

López B., F. (2006). Autonomía y derechos indígenas en México. Ce-Acatl, A. C.

Martínez R., M. F. (2018). Cherán K´eri. 5 años de autonomía. Por la seguridad, justicia y la reconstitución de nuestro territorio. Ra Ximhai, 14(2). https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=46158063015

Núñez Rivero, C. (21 de enero, 2010). El principio autonómico en el texto constitucional boliviano de 2008. Autonomía, 24(2009). https://ElPrincipioAutonomicoEnElTextoConstitucionalBolivi-3179486.pdf