Autores: Vladimir Rodríguez Sanabria, Alexander Monroy Rodríguez

DOI: https://doi.org/10.25058/1794600X.2138

This article reflects on how the sovereignty of the Colombian state has been affected, both in the civil wars of the 19th century and in the recent internal conflict, with the struggle for territorial control as the axis of analysis. To overcome this situation, regional recognition is proposed from administrative and fiscal autonomy, assuming as a transversal factor the democratic practice of citizens in the regions. These two assumptions allow for the consolidation of state sovereignty in the nation’s citizens, since this sovereignty is affirmed to ensure that public policies for the welfare of citizens reach all territories.

Este artículo reflexiona acerca de cómo se ha afectado la soberanía del Estado colombiano, tanto durante las guerras civiles del siglo XIX, como en el reciente conflicto interno, teniendo como eje de análisis la lucha por el control del territorio. Para superar esta situación se propone el reconocimiento regional desde la autonomía administrativa y fiscal, asumiendo como factor transversal, la práctica democrática de los ciudadanos en las regiones. Estos dos supuestos permiten afianzar la soberanía estatal en los connacionales, pues, esta se afirma, en cuanto, las políticas públicas de bienestar para la ciudadanía lleguen a todos los territorios.

Este artigo reflete sobre como a soberania do Estado colombiano foi afetada, tanto durante as guerras civis do século XIX como no recente conflito interno, tendo a luta pelo controle territorial como eixo de análise. Para superar esta situação, é proposto o reconhecimento regional baseado na autonomia administrativa e fiscal, assumindo a prática democrática dos cidadãos nas regiões como um fator transversal. Essas duas premissas permitem que a soberania do Estado seja fortalecida nos cidadãos do país, pois se afirma na medida em que as políticas de bem-estar público para os cidadãos chegam a todos os territórios.

Keywords: State sovereignty; civil wars; internal conflict; regions; democratic practice; territory.

Palabras claves: Soberanía estatal; guerras civiles; conflicto interno; regiones; practica democrática; territorio.

Palavras-chave: Soberania do Estado; guerras civis; conflito interno; regiões; prática democrática – território.

Para citar este artículo:

Rodríguez Sanabria, V. y Monroy Rodríguez, A. (2022). La disputa territorial interna: un problema para la soberanía del Estado colombiano. Revista Misión Jurídica, 15(23), 159-173.


Referencias

Ahumana, C. (2020). La implementación del Acuerdo de Paz en Colombia: entre la “paz territorial” y la disputa por el territorio. Problemas de Desarrollo. Revista Latinoamericana de Economía, vol. 51, pp. 25-47.

Asela M., J. E. (2015). La descentralización en Colombia, ¿Realidad o espejismo? Consideraciones sobre la actualidad del proceso. Revista CEA., 1 (1), pp. 65-74.

Basilien, M. L. (2008). La constitucionalidad de contienda: la promoción jurídica de la guerra civil en la Colombia del siglo XIX. Revista Historia Crítica, núm. 35, pp. 130-149.

Bonilla M., J. D. (2019). Los procesos de transformación de los modelos constitucionales en Colombia: una revisión de historia constitucional, 1819-2019. Diálogo de Saberes, núm. 51, pp. 53-80.

Cruz, E. (2013). El federalismo en Colombia (1863-1880). Una interpretación desde la perspectiva cognitiva. Revista Principia Iuris, núm. 20, pp. 111-130.

Díaz D., J. (2008). Reformas de la ley electoral y sus efectos en las guerras civiles de 1859 y 1860-1862 en Santander. Anuario de Historia Regional y de las Fronteras, 13(1), pp. 83-101.

Garay S., L. J., y Salcedo-Albarán, E. (2010). Crimen, captura y reconfiguración cooptada del Estado: Cuando la descentralización no contribuye a profundizar la democracia. En 25 años de la Descentralización en Colombia. Konrad Adenauer Stiftung, pp. 89-138.

García, L. y Girón, E. (2005). Estudios sobre descentralización territorial: el caso particular de Colombia. Publicaciones de la Universidad de Cádiz.

González G, F. E. (2018) ¿Llevar el Estado a las regiones o las regiones al Estado? Reflexiones para repensar la relación entre nación, regiones y localidades. En ¿Qué hacer con el tierrero? Tierra, territorio y paz sostenible. F. Gutiérrez Sanín (Edit.). Universidad del Rosario.

Henao D., J. F., Montoya G., J. E., y Velásquez O., F. A. (2015). La lucha por el control territorial en Colombia: un análisis de la dinámica del conflicto armado. Ecos de Economía. 19 (40), pp. 81-105.

Henao H., J. (1998). Panorama del Derecho Constitucional Colombiano. Temis.

La Rosa, M. J., y Mejía, G. (2018). Historia concisa de Colombia. Penguin Random House.

Marquardt, B. (2009). El federalismo y el regionalismo en el constitucionalismo hispanoamericano (1810-2009): ¿patria boba o un camino para profundizar la democracia? Pensamiento Jurídico, núm. 24, pp. 79-129.

Olivar R., A. F. El Estado en el conflicto armado colombiano: entre la modernidad inconclusa, los retos del posacuerdo y la globalización. Prospectiva, Revista de Trabajo Social e Intervención Social, núm. 24, pp. 253-269.

Oviedo, G. L. (2014). La guerra de las Escuelas y la Psicología: Colombia 1876, Universitas Psychologica, 13(5), pp. 2003-2013.

Prado A., L. E. (2003). La guerra de los supremos en el Valle del Cauca, Anuario de Historia regional y de las fronteras, 8(1), pp. 20-38.

Ríos S., J. (2017). El Acuerdo de paz entre el Gobierno colombiano y las FARC: o cuando una paz imperfecta es mejor que una guerra perfecta, Araucaria, Revista Iberoamericana de Filosofía, Política y Humanidades, año 19, núm. 38, pp. 619-631.

Uribe Á., R. (2011). El concepto de soberanía en la teoría constitucional colombiana del siglo XIX, Criterio Jurídico, 11(2), pp. 11-32.

Valencia V., H. (1987). Cartas de Batalla, Universidad Nacional.