Autor: Lucia Perea Chalá – Grandin
DOI: https://doi.org/10.25058/1794600X.2139
Keywords: freedom; equality; manumission; compensation; pre-constitutional laws; unconstitutionality by omission; incompetence; subtraction of matter; validity of the law; effects of the law.
Palabras claves: libertad; igualdad; manumisión; indemnización; leyes preconstitucionales; inconstitucionalidad por omisión; incompetencia; sustracción de materia; vigencia de la ley; efectos de la ley.
Palavras-chave: Libertad; igualdad; manumisión; indemnización; leyes preconstitucionales; inconstitucionalidad por omisión; incompetencia; sustracción de materia; vigencia de la ley; efectos de la ley.
Para citar este artículo:
Chalá-Grandin, L. (2022). La Ley del 21 de mayo de 1851 sobre la libertad de esclavos: una injusticia legislativa y jurídica. Revista Misión Jurídica, 15(23), 175-199.
Referencias
Almario G., O. (2005). “Etnias, regiones y Estado nacional en Colombia Resistencia y etnogénesis en el Gran Cauca”. Relatos de Nación: La construcción de las identidades nacionales en el mundo hispánico. F. Colom G., Frankfurt A. M., Vervuert Verlagsgesellschaft, pp. 801-820. https://doi.org/10.31819/9783964565501-035
Capdevila, N. (2011). Las Casas et les Noirs: quels problèmes? Presses universitaires de Perpignan.
Castro H., I., y Sala-Molins, L. (2002). Déraison, esclavage et droit: les fondements idéologiques et juridiques de la traite négrière et de l’esclavage. UNESCO.
CIDH. (2010). Informe anual de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos 2009.
Confernencia de Durbán (2001). Conferencia Mundial contra el Racismo, la Discriminación Racial, la Xenofobia y las Formas Conexas de Intolerancia. https://www.acnur.org/fileadmin/Documentos/BDL/2002/1285.pdf?file=fileadmin/Documentos/BDL/2002/1285
Escobar, P., C. A. (3 de abril, 2018). Belén de Bajirá, entre Antioquia y Chocó. Semana.
García H., A. (2018). José Hilario López, el libertador de los esclavos. Prospectiva en justicia y desarrollo. https://projusticiaydesarrollo.com/2018/02/18/jose-hilario-lopez-el-libertador-de-los-esclavos/
La Biblia
Lucena S., M. (2000). Los códigos negros de la América española. Universidad Alcalá de Henares.
Maturana, O. (2011). Afrodescendientes en la independencia. Libros en Red.
Milton, J. R (1997). John Locke and the Fundamental Constitutions of Carolina. En Locke, ed. J. Dunn y I. M. Harris, Lyme, USA: Edward Elgar Publ., pp. : 463-485
Mosquera R.-L., C. P., y Barcelos, L. C. (Edits.). (2007). Afro-reparaciones: Memorias de la Esclavitud y Justicia Reparativa para negros, afrocolombianos y raizales. Universidad Nacional de Colombia/Observatorio del Caribe Colombiano.
ONU (2002). Informes de la Organización de las Naciones Unidas sobre DDHH y DIH en Colombia 1980-2002. https://www.hchr.org.co/informes_tematicos/informes-de-la-organizacion-de-las-naciones-unidas-sobre-ddhh-y-dih-en-colombia-1980-2002/
Ortiz, F. (1994). Los tambores ñáñigos. Letras cubanas.
Perea-Grandin, L. (2003). La realidad cultural afrocolombiana. Présence Africaine (N° 167-168), pp. 218 – 233.
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) (2012). Los Afrocolombianos frente a los objetivos de desarrollo del milenio. https://blog.utp.edu.co/etnopediatria/files/2015/03/informe_afrocolombianos_resumen.pdf
Rivas, S. (Director). (2022, 11 de abril). Muertos invisibles en el Putumayo. El lunes. Mesa Capital. https://www.youtube.com/watch?v=mvjRnCWXuJI
Sala-Molins, L. (2018). Le code noir ou le calvaire de Cannaan. PUF.
Tardieu. (1985). Le destin des Noirs aux Indes de Castille: XVIe-XIIe siècles. L’Marmattan
Taubira, C. (2012). Mes météores. Combats politiques au long cours. Flammarion.
Tovar, P. H. (1994). La manumisión de esclavos en Colombia, 1809-1851, Aspectos sociales, económicos y políticos. Credencial Historia. No. 59.
Zapata O., M. (1989). Las claves mágicas de América: raza, clase y cultura. Universidad del Valle.