Autor: Rodrigo Merayo Fernández
DOI: https://doi.org/10.25058/1794600X.1790
Keywords:Development, selfdetermination, Human Rights, North-South, periphery, semi-periphery, center.
Palabras claves: Desarrollo, autodeterminación, derechos humanos, Norte-Sur, periferia, semiperiferia, centro.
Palavras-chave: Desenvolvimento, autodeterminação, direitos humanos, Norte-Sul, periferia, semiperiferia, centro.
Para citar este artículo:
Fernández Merayo, R. (2020). La tensión entre el derecho al desarrollo y el derecho a la libre determinación de los pueblos: un recorrido histórico-analítico. La llegada a la teoría política de Boaventura de Sousa Santos. Misión Jurídica, 13(20), 120-142.
Referencias
Agnew, J. (2005). Geopolitica: una re-visión de la política mundial. (M. Lois, Trad.) Madrid: Trama.
Amin, S. (s.f.). Capitalismo, Imperialismo, Mundialización. CLACSO, 15-29.
——–. (1992). El capitalismo en la era de la globalización. Barcelona: Paidós.
——–. (1986). El desarrollo desigual. Barcelona: Planeta Agostini.
——–. (2004). Geopolítica del imperialismo contemporáneo. En W. Dierckxsens, & C. Tablada, Guerra global, Resistencia Mundial y Alternativas. (págs. 37-58). Buenos Aires: CLACSO.
Briceño Ruíz, J., Quintero Rizzuto, M. L., & Ruíz de Benítez, D. (2013). El pensamiento estructuralista de la CEPAL sobre el desarrollo y la integración latinoamericana: reflexiones sobre su vigencia actual. Aportes para la integración latinoamericana, (28), 1-33.
Cardoso, F. H., & Faletto, E. (1977). Dependencia y desarrollo en América Latina. Buenos Aires: Siglo XXI.
Corátolo, L. (2011). El aporte de Samir Amin al análisis del sistema mundial capitalista. Mendoza: Universidad Nacional de Cuyo.
Díaz Colorado, F. (2012). La justicia desde las víctimas. Revista Misión Jurídica, (5): 267 – 275. DOI: https://doi.org/10.25058/1794600X.57
Díez, M. A. (2013). El debate entre “estructuralismo” y “teoría de la dependencia” desde la Revista Desarrollo Económico. Opción: Revista de Ciencias Humanas y Sociales, (70), 9-30.
Hardt, M., & Negri, A. (2002). Imperio. Barcelona: Paidós.
Lilloy, J. F. (2015). La Escuela Estructuralista Latinoamericana. Mendoza: Universidad Nacional de Cuyo.
Linz, J. J. (1987). La quiebra de las democracias. Madrid: Alianza Editorial.
Prebisch, R. (1963). El desarrollo económico de la América Latina y algunos de sus principales problemas. CEPAL.
Sachs, J. (2015). La Era del Desarrollo Sostenible. (R. Vilà, Trad.) Barcelona: Deusto.
Santos, B. d. (2006). La Sociología de las Ausencias y la Sociología de las Emergencias: para una ecología de saberes. En B. d. Santos, Renovar la teoría crítica y reinventar la emancipación social (encuentros en Buenos Aires) (págs. 13-41). Buenos Aires: CLACSO.
——–. (2014). Derechos humanos, democracia y desarrollo. (C. F. Setién, Trad.) Bogotá: Dejusticia.
——–. (2010). Descolonizar el saber, reiventar el poder. Montevideo: Trilce.
——–. (2002). Hacia una concepción multicultural de los Derechos Humanos. El Otro Derecho, (28), 60-83.
——–.. (2002). Producir para vivir. Los caminos de la producción no capitalista. Brasil: Civilizaçao Brasileira.
Santos, B. d. (2014). Si Dios fuese un activista de los derechos humanos. (C. M. Ramírez, Trad.) Madrid: Trotta.
——–. (2009). Sociología jurídica crítica. Para un nuevo sentido común en el derecho. Madrid: Trotta.
Santos, T. D. (2002). La teoría de la dependencia. Balances y Perspectivas. Barcelona: Plaza y Janés.