Autor: Cristian David Ocampo Macías

DOI: https://doi.org/10.25058/1794600X.1919

This article describes a legal analysis of the international standard on the right to justice with a view to its execution by the Colombian State, through the expedition of the Legal Framework for Peace. The judicial mechanisms of transitional justice established to guarantee, to the maximum extent possible, “the rights of victims to truth, justice and reparation” (A.L. 01/012, art. 1) are examined. Principally, it seeks to answer this question: how to guarantee the implementation of the international duty to investigate and to punish serious human rights violations and grave international humanitarian law infringements by means of the judicial mechanisms of transitional justice set in the Legislative Act 01 of 2012?

En este artículo se realiza un análisis jurídico del estándar internacional sobre el derecho a la justicia con miras a su implementación por parte del Estado colombiano mediante la expedición del Marco Jurídico para la Paz. Se examinan los mecanismos judiciales de justicia transicional establecidos para garantizar en la mejor medida posible “los derechos de las víctimas a la verdad, la justicia y la reparación” (A.L. 01/2012, art. 1). Sobre todo, se busca responder a la cuestión de: ¿cómo garantizar la implementación del deber internacional de investigación y sanción de graves violaciones de derechos humanos e infracciones graves al derecho internacional humanitario mediante los mecanismos judiciales de justicia Transicional establecidos en el Acto Legislativo 01 de 2012?

Este artigo realiza uma análise jurídica da norma internacional sobre o direito à justiça com vistas à sua implementação pelo Estado colombiano por meio da edição do Marco Legal para a Paz. São examinados os mecanismos judiciais de justiça de transição estabelecidos para garantir o melhor possível “os direitos das vítimas à verdade, justiça e reparação” (A.L. 01/2012, art. 1). Acima de tudo, busca responder à questão de: como garantir a implementação do dever internacional de investigação e punição de graves violações de direitos humanos e graves infrações do direito internacional humanitário por meio dos mecanismos judiciais de justiça de transição estabelecidos no Ato Legislativo 01 de 2012?

Keywords: International duty to investigate and punish, Legal Framework for Peace, transitional justice, Colombia, impunity, victims’ rights.

Palabras claves: Deber internacional de investigar y sancionar, Marco Jurídico para la Paz, justicia transicional, Colombia, impunidad, derechos de las víctimas.

Palavras-chave:Dever internacional de investigar e punir, Marco legal para a paz, justiça transicional, Colômbia, impunidade, direitos das vítimas.

Para citar este artículo:

Ocampo Macías, C. D. (2021). Mecanismos judiciales para garantizar el derecho a la justicia: una reflexión sobre el sistema integral de justicia transicional en Colombia. Revista Misión Jurídica, 14(20), 236 – 260.


Referencias

Acuerdo General para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera. (2012). En el que se consignaron los puntos centrales de la negociación y suscrito por el Gobierno de Colombia y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia el 26 de agosto de 2012 en La Habana (Cuba).

Acuerdo sobre las víctimas del conflicto: Sistema Integral de Verdad, Justicia, Reparación y No Repetición. (2015). La Habana, 2015.

Avocats sans frontières Canada. (2014). Paz con justicia transicional: Aportes para Colombia desde el Derecho Internacional, (Documento de trabajo elaborado por Alejandro Valencia Villa), Québec.

Ambos, K., Cote Barco, G., Ibáñez., C., Sánchez, N., Tarapués, D., Villa, G., y Zuluaga, J. (2014). Justicia de transición y constitución: Análisis a la sentencia C-579 de 2013 de la Corte Constitucional (Kai Ambos, Coord.). Bogotá: Temis; CEDPAL; Konrad Adenauer.

Ambos, K. (2006). Temas de derecho penal internacional y europeo: Derechos humanos. Fines de la pena. Ius puniendi. Responsabilidad individual. Crímenes más graves. Derecho penal y guerra. Proceso penal internacional y europeo. Inmunidades; Barcelona: Marcial Pons; Ediciones jurídicas y sociales.

Ambos, K. (2009). El marco jurídico de la justicia de transición. Justicia de transición: Informes de América Latina, Alemania, Italia y España, Montevideo: Konrad Adenauer Stiftung.

Ambos, K. (2015). “Evaluando la justicia transicional”, Zeitschrift Für Internationale Strafrechtsdogmatik, ZIS (9): 468-472.

Arendt, Hannah. (2003). Eichman in Jerusalem: Un estudio acerca de la banalidad del mal, Barcelona: Lumen.

Bergsmo, M., y Saffon, M., P. (2011). Enfrentando una fila de atrocidades pasadas: ¿Cómo seleccionar y priorizar casos de crímenes internacionales centrales?, Selección y priorización como estrategia de persecución en los casos de crímenes internacionales, un estudio comparado. Bogotá: GIZ, pp. 23-112.

Colombia. (2010). Constitución Política de 1991, Bogotá: Legis.

Colombia. (2012). Plan de acción de casos a priorizar por la Unidad Nacional de Fiscalías para la Justicia y la Paz, Bogotá.

Colombia. (2013). Innovación en la investigación penal: Informe de rendición de cuentas 2012-2013. Bogotá: Unidad Nacional de Análisis y Contextos, Fiscalía General de la Nación. Disponible en http://www.fiscalia.gov.co/colombia/wp-content/uploads/Informe-rendici%C3%B3n-de-cuentas-UNAC-2012-2013.pdf›

Colombia. Fiscalía General de la Nación. (2014). Continuación plan de acción priorización Unidad Nacional de Fiscalías para la Justicia y la Paz año 2014. Bogotá.

Comisión Colombiana de Juristas. (2007). Principios internacionales sobre impunidad y reparaciones. Compilación de documentos de la Organización de las Naciones Unidas, (G. Gallón Giraldo y M. Reed Hurtado, eds.). Bogotá: Opciones Gráficas Editores.

CEJIL. (2010). Debida Diligencia en la Investigación de Graves Violaciones a Derechos Humanos. Disponible en ‹https://cejil.org/es/debida-diligencia-investigacion-graves-violaciones-derechos-humanos›

CEJIL. (2013). La debida diligencia en las actuaciones del Ministerio Público Fiscal en casos de violencia de género. Buenos Aires: Eudeba.

Díaz, J. M. (2019). El modelo de integración normativa previsto en el proyecto de ley estatutaria de la Jurisdicción Especial para la Paz: un análisis desde el derecho internacional. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.

Fiscalía General de la Nación. (2012). Directiva 1 de 2012, Disponible en https://www.fiscalia.gov.co/colombia/wp-content/uploads/Directiva-N%C2%B0-0001-del-4-de-octubre-de-2012.pdf

Gómez, F. (2008) El fenómeno de la Impunidad: Luces y sombras en América Latina. En (In) Seguridad y violencia en América Latina: Un reto para la democracia, Madrid: Agencia Española de Cooperación Internacional, pp. 163-183.

Grupo de Bruselas por la Justicia Internacional. (2002). «Los principios de Bruselas contra la impunidad y por la justicia internacional». Disponible en ‹http://www.iccnow.org/documents/BrusselsPrinciples6Nov02sp.pdf› (23.11.2015).

Ibáñez, C., y Sánchez, N. (2014). La justicia transicional como categoría constitucional. En Justicia de transición y constitución: análisis de la sentencia C-579 de 2013 de la Corte Constitucional, (K. Ambos, Coord.). Bogotá: Temis; CEDPAL; Konrad Adenauer, pp. 107-154.

Halling, J., y Zuluaga, J. (2015). El fin del proceso penal en contextos de justicia transicional. Perspectivas y retos del proceso penal (A. F. Duarte, Comp.). Medellín: UPB.

López, D. (2010). Estándares internacionales para la investigación y acusación de delitos complejos en el marco de la justicia transicional: Su aplicación al caso colombiano. International Law, Revista Colombiana de Derecho Internacional, 8(16): 45-80.

Marullo, M. (2015). “La lucha contra la impunidad: El Foro Necessitatis”. Indret: Revista para el Análisis del Derecho, (3): 9-47.

Organización de las Naciones Unidas (ONU), Asamblea General. (2014). Informe del Relator Especial sobre la promoción de la verdad, la justicia, la reparación y las garantías de no repetición, Pablo de Greiff, Doc. A/HRC/27/56/Add.3.

Organización de las Naciones Unidas (ONU), Conjunto de principios actualizado para la protección y la promoción de los derechos humanos mediante la lucha contra la impunidad, Doc. E/CN.4/2005/102.

Organización de las Naciones Unidas (ONU), Asamblea General. 2005. Documento final de la Cumbre mundial 2005, Doc. A/RES/60/1. Nueva York: Naciones Unidas.

Organización de las Naciones Unidas (ONU), Asamblea General. 2005. Principios y directrices básicos sobre el derecho de las víctimas de violaciones manifiestas de las normas internacionales de derechos humanos y de violaciones graves del derecho internacional humanitario a interponer recursos y obtener reparaciones, Resolución 60/147, de 16 de diciembre de 2005.

Organización de las Naciones Unidas (ONU), Consejo de Seguridad. 2004. El Estado de derecho y la justicia de transición en las sociedades que sufren o han sufrido conflictos, Doc. S/2004/616. Nueva York y Ginebra: Naciones Unidas.

Organización de las Naciones Unidas (ONU), Consejo de Seguridad. 2004. El Estado de derecho y la justicia de transición en las sociedades que sufren o han sufrido conflictos, Doc. S/2004/634. Nueva York y Ginebra: Naciones Unidas.

Organización de las Naciones Unidas (ONU), Comisión de Derechos Humanos, 2004. 60º periodo de sesiones. Estudio independiente, con inclusión de recomendaciones, sobre las mejores prácticas para ayudar a los Estados a reforzar su capacidad nacional con miras a combatir todos los aspectos de la impunidad. Doc. E/CN.4/ 2004/88.

Organización de las Naciones Unidas (ONU), Consejo Económico y Social. 1997. Informe final revisado acerca de la cuestión de la impunidad de los autores de violaciones de los derechos humanos (derechos civiles y políticos). Doc. E/CN.4/Sub.2/1997/20/Rev.1.

Philippe, X. (2006). Los principios de jurisdicción universal y complementariedad: su interconexión. International Review of the Red Cross, (862), pp. 1-27.

Tarapués, D., y Cote, E. (2014). El marco jurídico para la paz y el análisis estricto de sustitución de la Constitución realizado en la sentencia C-579 de 2013. Justicia de transición y constitución: análisis de la sentencia C-579 de 2013 de la Corte Constitucional, (K. Ambos, Coord.). Bogotá: Temis; CEDPAL; Konrad Adenauer, pp. 197-271.

Uprimny, R., Sánchez, L., y Sánchez, N. (2014). Justicia para la paz: Crímenes atroces, derecho a la justicia y paz negociada. Bogotá: Colección Dejusticia.

Zalaquett, J. (2007). El Caso Almonacid. La noción de una obligación imperativa de derecho internacional de enjuiciar ciertos crímenes y la jurisprudencia interamericana sobre leyes de impunidad. Anuario de Derechos Humanos. Chile: Centro de Derechos Humanos de la Universidad de Chile, pp. 183-194.

Zalaquett, J. (1998). Procesos de transición a la democracia y políticas de derechos humanos en América Latina. Presente y Futuro de los Derechos Humanos, Costa Rica: IIDH.

Zuluaga, J. (2014). Alcance del artículo 1º inciso 4º del Acto Legislativo 1 de 2012. De la consolidación de la paz y la selección y priorización en la investigación penal. Justicia de transición y constitución: análisis de la sentencia C-579 de 2013 de la Corte Constitucional, (K. Ambos, Coord.). Bogotá: Temis; CEDPAL; Konrad Adenauer, pp. 155-196.

Jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos

Caso Las Palmeras Vs. Colombia. Fondo. Sentencia de 6 de diciembre de 2001. Serie C No. 90.

Caso Bulacio Vs. Argentina. Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 18 de septiembre de 2003. Serie C No. 100.

Caso 19 Comerciantes Vs. Colombia. Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 5 de julio de 2004. Serie C No. 109.

Caso de las Comunidades Afrodescendientes Desplazadas de la Cuenca del Río Cacarica (Operación Génesis) Vs. Colombia. Excepciones Preliminares, Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 20 de noviembre de 2013. Serie C. No. 270.

Caso Rodríguez Vera y Otros (Desaparecidos del Palacio de Justicia) Vs. Colombia. Excepciones Preliminares, Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 14 de noviembre de 2014. Serie C No. 287.

Jurisprudencia de la Corte Constitucional de Colombia

Corte Constitucional de Colombia. C-711 de 2011.

Corte Constitucional de Colombia. C-579 de 2013.

Legislación colombiana

Ley 975 de 2005: “Por la cual se dictan disposiciones para la reincorporación de miembros de grupos armados organizados al margen de la ley, que contribuyan de manera efectiva a la consecución de la paz nacional y se dictan otras disposiciones para acuerdos humanitarios”.

Ley 1424 de 2010: “Por la cual se dictan disposiciones de justicia transicional que garanticen la verdad, justicia y reparación a las víctimas de desmovilizados de Grupos Organizados al Margen de la Ley, se conceden beneficios jurídicos y se dictan otras disposiciones”.

Ley 1448 de 2011: “Por la cual se dictan medidas de atención, asistencia y reparación integral a las víctimas del conflicto armado interno y se dictan otras disposiciones”.

Ley 1592 de 2012: “Por medio de la cual se introducen modificaciones a la ley 975 de 2005”.

Acto Legislativo 1 de 2012: “Por medio del cual se establecen instrumentos jurídicos de la justicia transicional en el marco del artículo 22 de la Constitución Política y se dictan otras disposiciones”, Diario Oficial (Bogotá), No. 48508, 31 de julio de 2012.

Ley 1820 de 2016: “Por medio de la cual se dictan disposiciones sobre amnistía, indulto y tratamientos penales especiales y otras disposiciones”.

Ley 1922 de 2018: “Por medio del cual se adoptan unas reglas de procedimiento para la Jurisdicción Especial para la Paz”.

Acto Legislativo 01 de 2017: “Por medio del cual se crea un título de disposiciones transitorias de la Constitución para la terminación del conflicto armado y la construcción de una paz estable y duradera y se dictan otras disposiciones”.