Autores: Ana Milena Diaz Ducuara, Jenny Ortiz Quevedo

DOI: https://doi.org/%2010.25058/1794600X.2470

In today’s society, the various roles played by women and their impact on their communities has grown in importance. Thus, we need to realize women’s struggles are different and related to cultural diversity, and the experiences stemming from that circumstance. Hence the need to understand the barriers, challenges, and struggles faced by Indigenous women at the university drawing on an intercultural feminist approach. Following Bonilla and Rodriguez’ qualitative methodology, we found several challenges encountered by Indigenous university woman students regarding their recognition as social subjects. Likewise, they face the challenge of harmonizing their cultural identity experiences and social demands, as well as finding their place as autonomous and members of a collective. In addition, attention should be paid to structural, social and academic hindrances in women’s educational process and the roles they hold, which imply greater visibility, creating safe spaces, and exchanging cultural views.

En la sociedad actual, la importancia por los diversos roles y sus impactos en la comunidad que transitan las mujeres ha adquirido un papel preponderante; en este sentido, las luchas de las mujeres son distintas y, entre muchos otros aspectos, se relacionan con la diversidad cultural y las experiencias que de allí surgen. Por tanto, se hace necesario comprender las barreras, retos y desafíos enfrentados por las mujeres indígenas universitarias desde la perspectiva del feminismo intercultural. Bajo el enfoque cualitativo y la orientación de Bonilla y Rodríguez, se determinan como resultados la existencia de desafíos que tienen las estudiantes indígenas universitarias en torno al reconocimiento como sujetos sociales, asimismo, el reto de armonizar sus vivencias de identidad cultural y los requerimientos sociales, así como su lugar desde la autonomía y la representación colectiva. Aunado a lo anterior se requiere atención ante los obstáculos estructurales, sociales y académicos en torno a su proceso formativo y roles adquiridos, lo cual implica una mayor visibilización, generación de espacios seguros y de intercambio cultural.

Na sociedade atual, os diversos papéis desempenhados pelas mulheres e seu impacto nas suas comunidades têm ganhado importância crescente. Assim, é essencial reconhecer que as lutas das mulheres variam e estão relacionadas à diversidade cultural e às experiências decorrentes dessa circunstância. Por isso, torna-se necessário compreender as barreiras, desafios e lutas enfrentadas por mulheres indígenas no ensino superior, utilizando uma abordagem feminista intercultural. Seguindo a metodologia qualitativa de Bonilla e Rodríguez, identificamos diversos desafios encontrados por estudantes universitárias indígenas no que diz respeito ao seu reconhecimento como sujeitos sociais. Elas também enfrentam o desafio de harmonizar suas experiências de identidade cultural com as demandas sociais, além de encontrar seu lugar como indivíduos autônomos e membros de um coletivo. Ademais, é crucial considerar os obstáculos estruturais, sociais e acadêmicos presentes no processo educacional das mulheres e nos papéis que desempenham, o que demanda maior visibilidade, criação de espaços seguros e intercâmbio de perspectivas culturais.

Keywords: Indigenous communities; women; feminism; university education.

Palabras claves: Comunidades Indígenas; Mujeres; Feminismo; Educación universitaria.

Palavras-chave: Comunidades indígenas; mulheres; feminismo; educação universitária.

Para citar este artículo:

Diaz Ducuara, A. M., & Ortiz Quevedo J. (2024). Mujeres Indígenas Universitarias, reflexiones en torno a sus experiencias. Revista Misión Jurídica, 17 (27), 265-275.


Referencias

Acto Legislativo 02 de 2022. Por medio del cual se crean 16 circunscripciones transitorias especiales de paz para la Cámara de Representantes en los periodos 2022 – 2026 y 2026 – 2030. Bogotá, D.C. (25 de agosto de 2021). Congreso de Colombia.

Centro de Investigación y Educación Popular [CINEP]. (2021). Verificación Acuerdo de Paz – Secretaría Técnica. Décimo informe de verificación de la implementación del Acuerdo Final de Paz en Colombia. CINEP.

Centro de Recursos para el Análisis de Conflictos [CERAC]. (2022). Undécimo Informe de verificación de la implementación del Acuerdo Final de Paz en Colombia. Secretaría Técnica del Componente Internacional de Verificación Colombia. CINEP/PPP – CERAC.

Corte Constitucional. (2022). Sentencia C – 133 de 2022. M.P. LLINARES CANTILLO A.

Echavarría, J. (2022). Cinco años después de la firma del Acuerdo Final: Reflexiones desde el monitoreo a la implementación. Instituto Kroc de Estudios Internacionales de Paz/ Escuela Keoug de Asuntos Globales.

Fajardo, J. (2021). La paz avanza con las mujeres. III informe de observaciones sobre los avances en la implementación del enfoque de género del Acuerdo de Paz. Corporación SISMA – Mujer.

Gindele, R. & Wuinn, L. (2020). Hacia la implementación del enfoque de género en el Acuerdo Final de Paz de Colombia: Avances, Oportunidades y Retos. Universidad de Notre Dame.

Ley 1475 de 2011. Por la cual se adoptan reglas de organización y funcionamiento de los partidos y movimientos políticos, de los procesos electorales y se dictan otras disposiciones. Bogotá (14 de julio de 2011). Congreso de Colombia.

Ley 1475 de 2011. Por la cual se adoptan reglas de organización y funcionamiento de los partidos y movimientos políticos, de los procesos electorales y se dictan otras disposiciones. Bogotá (14 de julio de 2011). Congreso de Colombia.

Ley 581 de 2000. Por la cual se reglamenta la adecuada y efectiva participación de la mujer en los niveles decisorios de las diferentes ramas y órganos del poder público, de conformidad con los artículos 13, 40 y 43 de la Constitución Nacional. Bogotá, D.C (31 de mayo de 2000). Congreso de Colombia.

López, A. (2021) La participación de las mujeres en el escenario político, y su reafirmación a través de las acciones afirmativas propuestas en el Acuerdo Final de Paz. CES Derecho, 12(1), 154 – 166.

Oficina de Alto Comisionado para la Paz – Presidencia De La República. (2013). Participación Política: Apertura Democrátia para Construir la Paz (Vol. III). Biblioteca del Proceso de Paz con las FARC – EP.

Oficina Internacional de Derechos Humanos. Acción Colombia. (2021). Balance de la implementación del punto 2 del Acuerdo Paz – Participación política. OIDHACO. https://www.oidhaco.org/balance-de-la-implementacion-del-punto-2-del-acuerdo-de-paz-participacion-politica/

ONU MUJERES. (2018). 100 medidas que incorporan la perspectiva de género en el Acuerdo de Paz entre el gobierno de Colombia y las Farc – EP para terminar el conflicto y construir una paz estable y duradera. (14 de mayo de 2018). UN Women Colombia.

ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS. Resolución 1325. (31 de octubre de 2000). Aprobada por el Consejo de Seguridad en su sesión 4213. Recuperado de: https://www.acnur.org/fileadmin/Documentos/BDL/2006/1759.pdf

Páez Pinilla, N. E. (2024). Análisis de la participación y representación de las mujeres en la Gobernación y Asamblea de Boyacá (elecciones 2011, 2015 y 2019). Tabula Rasa, 50, 155-174. https://doi.org/10.25058/20112742.n50.07

Rey, M. (2016). Enfoque de género en el Acuerdo de Paz en Colombia: Un importante paso. IECAH. https://iecah.org/enfoque-de-genero-en-el-acuerdo-de-paz-en-colombia-un-importante-paso/

Secretaría Técnica del Componente Internacional de Verificación. (2022). Undécimo informe de verificación de la implementación del Acuerdo Final de Paz en Colombia. CERAC.