Autores: Santiago Bango Pérez, Concepción Ros Ros, José Luis Alba Robles, Juan Manuel Martínez Fernández

DOI: https://doi.org/10.25058/1794600X.2461

This article analyzes the importance of automated behaviors in police defense and their impact on police officers’ operational efficiency. Based on the Bricpol intervention model, we highlight how automating certain behavioral responses can enhance police officers’ cognitive skills by reducing decision-making noise. The Bricpol model, known for its structured and systematic approach to officer training, emphasizes the repetition and constant practice of specific techniques until they become automatic. This process enables officers to respond efficiently and effectively under high-pressure situations, improving the accuracy and speed of their actions.

Additionally, the article addresses how reducing cognitive effort in executing automated movements frees mental resources, allowing for better situational assessment and more accurate decision-making. Findings suggest that implementing automated behaviors not only optimizes physical defense but also enhances officers’ overall capacity to manage critical incidents, contributing to more effective and safer policing.

En el presente artículo se analiza la importancia de las conductas automatizadas en la defensa policial y su impacto en la eficacia operativa de los agentes. Partiendo del modelo de intervención Bricpol, se destaca cómo la automatización de ciertas respuestas conductuales puede potenciar las habilidades cognitivas de los policías al minimizar el ruido en la toma de decisiones. El modelo Bricpol, conocido por su enfoque estructurado y sistemático en la formación de agentes, enfatiza la repetición y la práctica constante de técnicas específicas hasta que estas se vuelven automáticas. Este proceso permite a los agentes responder de manera eficiente y efectiva en situaciones de alta presión, mejorando la precisión y la rapidez de sus acciones. Además, se aborda cómo la reducción del esfuerzo cognitivo en la ejecución de movimientos automatizados libera recursos mentales, lo que facilita una mejor evaluación de la situación y una toma de decisiones más acertada. Los resultados sugieren que la implementación de conductas automatizadas no solo optimiza la defensa física sino que, también, mejora la capacidad global de los agentes para gestionar incidentes críticos, contribuyendo así a una labor policial más eficaz y segura.

Este artigo analisa a importância de comportamentos automatizados na defesa policial e seu impacto na eficiência operacional dos agentes. Com base no modelo de intervenção Bricpol, destacamos como a automação de certas respostas comportamentais pode aprimorar as habilidades cognitivas dos policiais ao reduzir o ruído no processo de tomada de decisão. O modelo Bricpol, conhecido por sua abordagem estruturada e sistemática no treinamento de agentes, enfatiza a repetição e a prática constante de técnicas específicas até se tornarem automáticas. Esse processo permite os agentes responder de forma eficiente e eficaz em situações de alta pressão, melhorando a precisão e a velocidade de suas ações. Além disso, o artigo aborda como a redução do esforço cognitivo na execução de movimentos automatizados libera recursos mentais, possibilitando uma melhor avaliação situacional e uma tomada de decisão mais precisa. Os resultados indicam que a implementação de comportamentos automatizados não só otimiza a defesa física, mas também melhora a capacidade global dos agentes para gerenciar incidentes críticos, contribuindo para uma atuação policial mais eficaz e segura.

Keywords: Bricpol; cognitive skills; automation of mental protocols; police defense.

Palabras claves: Bricpol; Habilidades cognitivas; Automatización de protocolos mentales; Defensa policial.

Palavras-chave: Bricpol; habilidades cognitivas; automação de protocolos mentais; defesa policial.

Para citar este artículo:

Bango Pérez , S., Ros Ros, C., Alba Robles, J., & Martínez Fernández, J. (2024). Resiliencia cognitiva en acción: evaluación y aplicación de protocolos mentales en el método BRICPOL para la defensa policial. Revista Misión Jurídica, 17 (27), 109 -124.


Referencias

Adams, I., & Mastracci, S. (2018). The impact of body-worn cameras on police mental health. Journal of Criminal Justice, 57, 1-11.

Andersen, J. P., Papazoglou, K., Arnetz, B. B., & Collins, P. I. (2016). La importancia de la formación en resiliencia para oficiales de policía. Revista de Psicología Policial, 18(3), 200-215.

Baker, L. M. (2020). Evaluación situacional y control emocional en la policía. Revista de Psicología Aplicada a la Seguridad, 29 (3), 75-90.

Bishopp, S. A., & Boots, D. P. (2018). El impacto de las intervenciones de salud mental en el rendimiento laboral de los policías. Revista Internacional de Psicología Policial, 22(4), 305-320.

Brough, P., Drummond and Biggs. (2018). Job support, coping, and control: Assessment of simultaneous impacts within the occupational stress process. Journal of occupational health psychology 23.2 (2018): 188.

Brown, S., & Rodríguez, M. (2017). Respuesta fisiológica ante situaciones de intervención policial. Physiology and Law Enforcement, 13(1), 45-58.

Buceta, J.M. (2020). Psicología del Deporte de alto rendimiento. Dykinson.

Carter, J., & Carter, R. (2019). La importancia de los protocolos mentales en la seguridad policial. Revista Internacional de Psicología Policial, 23(1), 45-60.

Castillo-Moro, J. (2017). Instrucciones Claras y Protocolos Específicos en la Intervención Policial. Revista de Seguridad Pública, 12(3), 45-60.

Confederación Salud Mental España. (2020). Guía para Intervenciones con Personas con Problemas de Salud Mental.

Díaz, A. y Rodríguez, M. (2019). Estrategias conductuales en la intervención policial: Análisis y desarrollo. Revista de Psicología Aplicada, 12(3), 45-60.

Díaz, E. y López, F. (2018). Estrategias de negociación y comunicación durante la intervención policial. Journal of Police Communication, 7(2), 88-101.

Fernández, A. (2020). Secuencias de entrenamiento policial: Previo, durante y posterior a la intervención. Revista de Psicología Aplicada, 25(3), 112-125. Fernández, J. y Morales, P. (2020). Personalización en la formación policial: Desafíos y oportunidades. Journal of Police Training, 18(2), 78-92.

Fernández-Alonso, L., & Martínez-Rodrigo, M. (2021). Gestión del Cambio Organizacional en la Implementación de Protocolos Mentales. Psicología Aplicada y Salud, 25(1), 33-48.

Fradkin, I., & Eldar, E. (2022). If you don’t let it in, you don’t have to get it out: Proactive prevention of unwanted thoughts. Journal of Applied Psychology. Advance online publication. https://doi.org/10.1037/apl0000504

García, J., & Martínez, L. (2019). Uso adecuado de la fuerza durante la intervención policial. Journal of Law Enforcement Ethics, 28(4), 176-189.

García, L., Pérez, M., & Sánchez, J. (2019). Estrategias mentales para el manejo del estrés en la intervención policial. Journal of Police and Stress Management, 10(2), 50-65.

García, P. (2019). Formación en Habilidades Cognitivas y Salud Mental para Policías. Revista de Intervención Policial, 8(2), 55-70.

García, P., López, R. y Gómez, M. (2019). La importancia de mantener la calma en situaciones de alta presión. Revista de Psicología Aplicada, 15(3), 77-89.

González, H., López, R., Pérez, M., y Sánchez, J. (2016). Entrenamiento psicológico para la intervención en crisis. Revista Internacional de Psicología, 12(1), 34-48.

Johnson, R., & Brown, S. (2020). Preparación y entrenamiento para la gestión del estrés en situaciones críticas. International Journal of Police Science, 18(1), 25-40.

Konstantinos Papazoglou & Brooke McQuerrey Tuttle. (2018). Fighting Police Trauma: Practical Approaches to Addressing Psychological Needs of Officers,” SAGE Open.

López, M., & Martinez, J. (2022). Resiliencia y recuperación post-incidente en agentes de policía. Revista de Salud Mental y Seguridad, 31(4), 210-225.

López, R., & Gómez, M. (2019). Protocolos mentales en la intervención policial: técnicas y estrategias. Revista de Psicología y Seguridad, 20(4), 55-70.

López, R., Torres, J., & Gómez, M. (2017). Aplicación de rutinas mentales en el rendimiento de deportistas de élite. Revista de Psicología Deportiva, 24(1), 33-48.

Manderscheid, R. W., Ryff, C. D., Freeman, E., McKnight-Eily, L. R., Dhingra, S. S., & Strine, T. W. (2019). Habilidades cognitivas en protocolos para el bienestar de los agentes. Revista de Psicología Aplicada a la Seguridad, 34(2), 120-135.

Martínez, J., & Pérez, A. (2017). El uso de rutinas mentales para maximizar el rendimiento en situaciones de estrés. Psicología del Deporte y la Actividad Física, 22(2), 105-120.

Martínez, J., & Pérez, A. (2020). Optimización de la respuesta policial a través de protocolos mentales. Revista de Psicología y Seguridad, 22(4), 90-105.

Martínez, J., & Pérez, L. (2020). Elaboración y ejecución de protocolos durante la intervención policial: Persuasión, alerta e intervención. Police Procedures Quarterly, 19(3), 150-165.

Mengual Pujante, A. (2017). La Importancia de la Formación en Habilidades Cognitivas en la Policía. Estudios de Psicología y Seguridad, 14(1), 20-35.

Miller, A. (2019). Uso de la tecnología, como las aplicaciones móviles de bienestar, para apoyar la salud mental de los agentes de policía. Revista de Salud Mental y Tecnología, 15(2), 123-135.

Montero-Linares, J., Navarro-Guzmán, J. I., & Aguilar-Villagrán, M. (2013). El entrenamiento de habilidades automatizadas en contextos policiales: Una perspectiva desde la teoría del condicionamiento operante. Revista de Psicología Aplicada, 23(2), 45-57.

Reyes, G., & Sánchez, R. (2019). Evaluación de ítems durante las fases de intervención policial. Journal of Criminal Behavior, 14(4), 200-215.

Reyes, P., & López, R. (2018). Control de arousal y atención en la intervención policial. Journal of Applied Police Psychology, 19(3), 55-70.

Roberts, R., & Herrington, V. (2017). Impact of Organizational Change on Police Mental Health. Policing: A Journal of Policy and Practice, 11(2), 128-139.

Rodríguez, A., & Martínez, L. (2020). Impacto del estrés en el desempeño policial y deportivo. Journal of Applied Psychology, 25(2), 142-155.

Ruiz, E., & Gómez, F. (2019). Evaluación de la efectividad de protocolos de intervención en la policía. International Journal of Police Science, 20(1), 120-135.

Ruiz-Ruano, L., López-García, P., & Martínez-Pérez, R. (2023). Factores Psicosociales de Riesgo y Burnout en la Policía. Salud y Trabajo, 18(4), 88-102.

Sánchez, R., & Gómez, M. (2021). Estrategias influenciadoras en la fase inicial de intervención policial. Journal of Criminal Psychology, 12(1), 34-47.

Sánchez-Cabezudo, A., & Herrera, F. (2022). Evaluación continua de los protocolos mentales: adaptabilidad y avance en psicología aplicada. Revista de Psicología Aplicada y Salud Mental, 17(1), 29-43.

Smith, E., & Patton, D. (2019). Mental Health Training for Law Enforcement Personnel. Journal of Police Crisis Negotiations, 15(3), 201-216.

Smith, H., & Jones, P. (2018). Automatización de habilidades y meta-habilidades en policía. Journal of Applied Behavior Analysis, 41(3), 134-148.

Smith, J., & Johnson, P. (2018). Mental frameworks and performance under stress in law enforcement. Cognitive and Behavioral Psychology, 14(3), 115-130.

Thompson, A., & Wilson, P. (2021). Comunicación efectiva y toma de decisiones en situaciones de crisis policial. Journal of Police Psychology, 35(2), 102-118.

Torres, A., & Gómez, B. (2024). Modelo de supervisión colaborativa entre psicólogos y agentes para la implementación de protocolos. Revista de Psicología Aplicada, 30(2), 150-165.

Torres, J., & Gómez, M. (2021). Rutinas mentales en situaciones de estrés: Aplicación y beneficios. Revista Internacional de Psicología Aplicada, 16(2), 67-85.

Violanti, J. M., Slaven, J. E., Charles, L. E., Burchfiel, C. M., Hartley, T. A., & Andrew, M. E. (2017). Estrés ocupacional y salud mental en policías: Necesidad de estrategias de intervención eficaces. Revista de Psicología Ocupacional, 29(1), 45-60.

Waters JA and Ussery W .(2007).“Police stress: history, contributing factors, symptoms and interventions”, Policing: An International Journal of Police Strategies & Management, Vol. 30 No. 2, pp. 169.https://doi.org/ 10.1108/13639510710753199.

Wegner, D. M. (1994). Ironic processes of mental control. Psychological Review, 101(1), 34-52. https://doi.org/10.1037/0033-295X.101.1.34